lunes, 27 de febrero de 2012

Escuelas de Psicología

Comúnmente se tiende a pensar en la psicología y el psicoanálisis como sinónimos, o en la obra de Freud como la totalidad del corpus de las psicología. La diversidad es mucho mayor que eso.
Famosa analogía del Iceberg
(Den le click para ver en detalle).

En corto, las principales escuelas dentro de la psicología son:

Psicoanálisis
(Finales del s. XIX e inicios del s. XX)

Surge en Europa, Concretamente en Austria y la región germano parlante (Alemania y Suiza) con los estudios de varios autores. Contrario a lo que muchos creen, hay textos que tocan el tema y son previos a Freud (como los de Joseph Breuer), no obstante, Freud lo puso en forma.

Existen varios conceptos y principios desarrollados por primera vez dentro del psicoanálisis o exclusivos de esta escuela y que en su momento esperamos aparezcan en otras entradas del blog. Entre otros, los básicos son:
  • Componentes de la personalidad (Yo, Súper Yo y Ello)
  • Consciente, Preconsciente e Inconsciente
  • Complejo de Edipo
  • Etapas Psicosexuales (Oral (Pasiva y Sádica), Anal, Fálica, Periodo de Latencia y Genital)
  • Libido
  • Conceptos como Proyección, Sublimación, Pulsión, Objeto Afectivo, Eros / Tánatos, Acto Fallido o Lapsus, Transferencia y Contratransferencia, etc.

Como puntos aparte diremos:
  • El psicoanálisis sólo se vale del habla; se puede definir como "cura por medio de la palabra", ya que a partir de aquí se lograrán las asociación libre, la transferencia y volver consciente lo inconsciente.
  • Se usa mucho en el campo clínico, sobretodo en el de carácter privado.
  • Influyó movimientos artísticos.
  • Actualmente, Francia y Argentina se distinguen por ser países en dónde predomina el uso del psicoanálisis.

Otras escuelas psicoanalíticas: Psicología Analítica (escuela de Jung), Psicoanálisis Lacaniano, Psicología del Yo, Psicoanálisis Relacional.
(Nota: El psicoanálisis con el que mayormente está relacionado el publico -el de la obra de Freud- técnicamente podría ser llamado "Psicoanálisis Freudiano").

Nombre Importantes: Joseph Breuer, Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein, G. Stanley Hall, Ernest Jones, Otto Rank, Carl Gustav Jung, Max Eitington, Hanns Sachs, Karl Abrahams, Sándor Ferenzci, Alfred Adler, Jacques Lacan, Erich Fromm,  Erik Erikson y Donald Winnicott.


Gestalt
(Inicios del S. XX)
Aunque ud. no quiera, su mente
probablemente está viendo un patrón.

Su nombre proviene de una palabra alemana que se puede traducir algo así como "la esencia o forma de un ente completo" (Su nombre es casi autoexplicativo de su principio básico). Esta escuela es producto de aplicar en la psicología el llamado enfoque "Holista", cuya máxima reza: "El todo es mayor que la suma de sus partes", es decir: la estructura de la mente va más allá de sus experiencias.

Otro concepto es el de "Prägnanz", según el cual la mente tiende a organizar las percepciones en los patrones más sencillos, cosa que, la profundizar en ella, explica procesos mentales internos.

De acuerdo a la Gestalt, los principios que rigen la organización de lo que es percibido son:

1) Principio de Figura y Fondo: Se perciben estos dos elementos en cualquier imagen "entera".
2) Principio de Proximidad: Elementos cercanos entre sí son relacionados.
3) Principio de Similitud: Estímulos parecidos tienden a ser visto como partes de un sólo conjunto
4) Principio de Dirección: Elementos o estímulos que se mueven en una misma dirección o flujo son tomados como parte de una misma figura.
"Vaso de Rubin": La Escuela Gestalt
maneja el concepto de estímulos con
posibles interpretaciones ambiguas.
5) Principio de Simpleza: Al organizar un "Todo" uno tiende a inclinarse por las formas más sencillas o de carácter positivo o agradable.
6) Principio de Cierre: Al percibir figuras, un "Todo" o Patrones se les tienden a ver como "Cerrados" o "Completos".

Nombres Importantes: Carl Stumpf, Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler.


Aportes: Test Rorschach, Test T.A.T., Test Gestáltico Visomotor (Bender), Test H.T.P. (Árbol - Casa - Persona), Test de la Figura Humana.

Nota: NO SE DEBE CONFUNDIR A LA PSICOLOGÍA GESTALT CON LA TERAPIA GESTALT (Un tipo de terapia dentro de la Escuela del Humanismo).

Conductismo
(Década de los 20's, Aunque se puede rastrear hasta finales del 1800's e inicios del 1900's)
Perrito Pavloviano

Aunque las bases de esta escuela se pueden rastrear con los trabajos del fisiólogo ruso Ivan Pavlov a finales del s. XIX (lo deberían de recordar, debieron haber aprendido en la preparatoria a cerca de su trabajo con perros); no comenzó en forma hasta la década de los años 20's con diversas figuras en E.U., pero especialmente con J.B. Watson.

Se puede decir que esta escuela tiene una herencia ideológica totalmente independiente a todas las demás escuelas, y es que, mientras la Gestalt y el Humanismo manejan en cierta medida conceptos como el inconsciente, los conductuales tienen una visión propia y carente de conceptos que muchas veces se  consideran necesarios en la psicología, como "inconsciente", "proyección", etc.

En corto, se puede decir que a los conductuales sólo les importa o dan mayor peso al comportamiento observable. De todas los enfoques, me atrevería a decir que son el más cercano a una ciencia rigurosa (con datos duros y cuantificables y estudios rigurosos).

Sus ideas básicamente son que el comportamiento se forja cuando aparecen o desaparecen estímulos negativos o positivos, más ciertas predisposiciones del organismo y el medio (de la misma manera en la que se condicionaría un ratón o un perro) sin tener mucho reparo por los procesos internos del sujeto (mentales, interiorizaciones, etc.).

Resumiendo los principios, la conducta se forja por estímulos, y estos se manejan así:

1) Agregar un Estímulo Positivo: Es dar un reforzador cuando el sujeto hace lo que quiere que hagamos, como darle un dulce a un ratón que termina un laberinto o comprarle helado a un niño que termina su tarea temprano

2) Agregar un Estímulo Negativo: Dar algo desagradable cuando alguien hace algo que no queremos, como dar una leve descarga a un ratón cuando este hace algo fuera de su línea de comportamiento esperado.

3) Quitar un estímulo Positivo: Retirar algo agradable cuando el sujeto no hace lo que queremos o hace algo fuera de lugar. Sería como castigarle sus juguetes a un niño después de que se portó mal (le quitas un estímulo agradable al que tenía derecho).

4) Quitar un Estímulo negativo: Cuando el sujeto hace lo que queremos, le quitamos el estímulo negativo al que le teníamos sometido (creo que es el más cruel, ya que previamente debías tener sometido al sujeto a una rutina de estímulos negativos); por ejemplo, si un chico es constantemente rechazado por las chicas, y una le da algo de atención, esto rompe su rutina de estímulos negativos y le refuerza su conducta (hablar con esa chica)

Existen otros detalles como el de asociar: Se da al sujeto un Estímulo Neutro (un estímulo al que el sujeto no da respuesta, por que es algo que no le importa) al mismo tiempo que se le da un estímulo agradable, para que luego

Puedo agregar que por todo lo anterior, se le ha llego a criticar llamándole teoría del "Organismo vacío". Quizás con algunos ejemplos se pueda rebatir esto:
Y básicamente, el mismo principio lo pueden aplicar
con seres humanos.

1) Primer Ejemplo: Supongamos que tenemos a una chica o mujer joven que se presenta al trabajo o universidad con un par de aretes nuevos o blusa que no acostumbra. Supongamos que durante ese día recibe al menos un par de elogios con respecto al nuevo detalle en su imagen personal. Esto será un estímulo positivo, y promoverá que el comportamiento (el uso de esas prendas o parecidas) se repita; eventualmente incluso podría desarrollar un estilo de vestimenta que le favorezca, pero independientemente de bajo que enfoque se vea esto, el hecho es que cierta serie (no necesariamente sucesiva) de estímulos positivos le han forjado una parte de su comportamiento observable.

2) Segundo Ejemplo: Retomemos el escenario del ejemplo anterior, no obstante, ahora, en lugar de un par de cumplidos, imaginemos que la joven tiene un par de eventos favorables. La teoría aplicada es básicamente la misma, pero en este caso se podría generar la idea de que de alguna forma el uso de los pendiente o de la blusa ha alterado la realidad tangible que le rodea y concluye que de hecho las prendas han generado "buena suerte". Esto se conoce como "Pensamiento Mágico", y desde un enfoque radicalmente conductual se podría tomar como la materia prima que crear supersticiones y religiones.

3) Tercer Ejemplo: Les daré otro ejemplo práctico que resulta de lo más común tanto en pacientes como en personas sanas: Supongase que se tiene una pareja de jóvenes de 15 años que se enamoran por primera vez en sus vidas el uno del otro. Se entregan tanto afectiva como emocionalmente sin reservas de manera mutua. No obstante, ante eventualidades y dificultades de la vida, tanto como por el grado apenas incipiente de madurez en ambos, la relación termina y no en los mejores términos. Ahora tenemos este fenómeno: Pese al transcurso de un tiempo razonable desde este evento, aún en la actualidad ambos sujetos muestran algo de recelo al abrirse de forma total en una relación... Este fenómeno en particular se puede definir y explicar singularmente bien en términos de esta escuela: Estimulo Negativo, Conductismo puro, si no lo ven es porque no quieren.

Algunos puntos acerca del conductismo:
  • Se usa considerablemente en el campo experimental y de investigación.
  • En la primera mitad del siglo XX arraigó considerablemente en Estados Unidos.
  • Podría decirse que es ideal en el tratamiento de conductas no deseadas (fumar, tomar, comerse las uñas, adicciones, no estudiar, etc.) o anheladas (estudiar, ser dedicado, tratar niños problemáticos) de forma rápida y eficiente.
  • Cuenta con un uso considerablemente en el campo clínico, particularmente en el publico y en campañas de salud.
  • Algunas corrientes conductuales le dan un papel reducido a la voluntad.

Subramas: Conductismo Radical, Cognitivo-Conductual, Terapia Racional Afectiva Conductual (TREC),  Modelo A-B-C, Terapia de Modelamiento de Conducta.

Nombres importantes: Ivan Pavlov, B.F. Skinner, J.B. Watson, Edward Thorndike, Aaron Beck, Albert Ellis y Albert Bandura.


Humanismo / Psicología Humanista
(1960)

La Pirámide de motivaciones o necesidades de Maslow
es una aportación Humanista.
Se puede decir que apareció como una reacción al Conductismo y al Psicoanálisis. La idea popular que se tiene de esta corriente o de sus adeptos es que son quienes brindan más empatía o comprensión a sus pacientes o bien los que más toman en cuenta sus necesidades o estados emocionales. Más allá de esto, ciertamente se puede decir que dentro de esta escuela se busca que el paciente desarrolle "plenitud", "potencial" y "propósito".

Sus ideas básicas son tomadas del existencialismo (Nietzsche y Kierkegaard), y bajo la directriz de darle significado y desarrollo pleno al paciente, se centran en la idea de que la misma persona cuenta con todos los elementos para ayudarse a sí mismo; el terapeuta sería un mero guía (ni siquiera consejero, ya que la persona debe ser capaz de tomar sus propias decisiones).

Entre algunos de sus principios e ideas tenemos:
  • El paciente es un Individuo, resalta la individualidad y el responder ante uno mismo como vía para la estabilidad emocional.
  • A diferencia de otras escuelas, pueden llegar a manejar la espiritualidad del sujeto.
  • Tiene cuidado al usar términos: Por ejemplo, preferirían referirse a un adolescente como "Reflexivo" en lugar de etiquetarle de "Depresivo", o a una madre de "Precavida" en lugar de llamarla "Neurótica"; Es notorio el uso de la palabra "Cliente" en lugar de "Paciente".
  • Topdog vs. Underdog: Es un concepto similar al Súper Yo y el Ello del psicoanálisis. Topdog trata de insertar a uno dentro de las normas sociales y se maneja por el "debería" dentro de una persona; Underdog puja en contra de las demandas sociales y puede manifestarse en la forma de autosabotaje para no cumplir las normas sociales de "Topdog".
  • Todo lo que el sujeto requiere para recuperarse o para su desarrollo "está" dentro de él o ella misma: Naturalmente uno tiene un conocimiento de sí mismo y por instinto tiende a estabilizarse.
  • Si un ciclo o etapa no ha sido "cerrado" adecuadamente, uno(a) está condenado a repetirlo de una forma u otra (repetirlo literalmente o simbólicamente).

La Terapia Gestalt

No se debe confundir con la escuela Gestalt. Esta terapia es quizás una de las formas más reconocidas la escuela Humanista. Fue desarrollada por Fritz Pearls (psicólogo germano-américano que empezó como freudiano) y su esposa Laura Pearls en la década de los 50's y alcanzó su auge durante los siguientes 20 años en E.E.U.U. (Así es: en la época de los hippies, no es coincidencia).

La terapia Gestalt muchas veces incorpora o recurre al uso de dinámicas que en su momento se llegaron a considerar poco ortodoxas (y aún cuentan con detractores). Algunos de los principales objetivos de la terapia son:

1) Lograr que el sujeto se vuelva consciente de sus comportamientos de auto-sabotaje o  con los que se daña o tortura (por ejemplo: una mujer que tiene problemas consiguiendo pretendientes y que no lo relaciona con siempre buscar ser independiente).
Fritz Pearls
2) Que responda a sus necesidades y deseos dentro de lo que llaman el "Aquí y Ahora".
3) Cerrar o dar fin situaciones emocionales que desembocaron en malas experiencias.

Como muestra de las características propias del a terapia gestalt y del Humanismo en sí, está la llamada "Oración Gestalt" diseñada por el mismo Pearls. En la practica, cobre especial significado en el tratamiento de parejas (más aún cuando la mujer se la dice directamente al hombre). La "oración" dice:
"Yo soy Yo, 
Tú eres Tú. 
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías
Tú eres Tú,
Yo soy Yo
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos será maravilloso
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a mi mismo,
Cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a ti,
Cuando intento que seas como yo quiero en vez de aceptarte como eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo"

Algunos puntos sobre el Humanismo:

  • Tiene apodo: "La Tercera Fuerza" por haber surgido como respuesta u opción al Conductismo (al que apodan "La Segunda Fuerza") y al Psicoanálisis ("La Primera Fuerza").
  • Contrario al psicoanálisis, el ser humano es percibido bajo una óptica más bien positiva.
  • Desde su propio punto de vista: Alguna terapias y técnicas Humanistas y Gestáltistas nos sólo están pensadas para el tratamiento de pacientes, sino también para el desarrollo de personas sanas o "normales".
  • Con la Terapía Gestalt se valen de una serie de dinámicas que pueden llegar a ser descritas como "sumamente confrontativas o vivenciales" (la dinámica de la Silla Vacía es emblemática de está escuela). Si estas son manejadas por un experto (y digo EXPERTO) pueden llegar a ser sumamente eficientes al liberar afectos reprimidos (agresión, coraje, ira, rencor, miedo, dolor, etc.)

Subramas y métodos: Terapia centrada en el Cliente, Terapia Gestalt y Dinámicas Gestalt (Silla Vacía, Constelaciones familiares, Masaje Gestáltico), Terapia Rogeriana, Espejeo.

Nombres importantes: Abraham Maslow, Karl Rogers, Viktor Frankl, Erik Erikson, Erich Fromm, Paul Goodman, Fritz Perls y Laura Perls.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Palabras y Psicoanálisis

"Escribir no significa convertir la realidad en palabras, sino hacer que la palabra sea real"
- Augusto Roa Bastos

Trataré de ser por de más conciso con una entrada breve (Bueno, Más de uno dijo que la anterior entrada fue larga).

Donde no hay lenguaje, no hay configuración

Para explicarlo básicamente (muy básicamente) se puede decir que pensamos en palabras, percibimos el mundo en palabras, le ponemos nombres a las cosas (tangibles o no) y las encajonamos en conceptos, así aquello que carece de nombre presenta por demás una notorio ausencia.

El "Consenso" Lingüístico

Ahora pasemos al siguiente punto: En lingüística existe algo concebido como "Consenso". Para términos de un sistema de comunicación, un "Consenso" es lo que hace posible la funcionalidad de un idioma en una población dada: Consenso es el "acuerdo" por medio del cual algo recibe un nombre.

Por ejemplo: Yo puedo tener frente a mi una Mesa, o estar apoyado sobre una, pero una cosa es el objeto en sí, "La Mesa" que existe en la realidad tangible, y otra es el nombre que conlleva un concepto: La secuencia de sonidos ("M", "e", "s" y "a" en dos sílabas corridas: "Me" - "Sa") que bautizan dicho objeto.

El consenso es pues, el "acuerdo" que tienen los hispanohablantes de llamar "Mesa" al objeto que cumpla dichas características, y para saber bien a que características me refiero sólo den le click a este enlace.

La palabra no es lo Real

Antes de repasar el concepto de "palabra" retomemos por última vez esta idea: La palabra que bautiza el objeto conlleva una definición o concepto, a fin de cuentas un entendimiento de la persona, un significado o -mejor dicho- un peso o valor.

Etimológicamente, "palabra" comparte raíz con "paralelo", en el sentido de algo que está junto a otro algo, pero no es lo mismo, así, la palabra "Silla" no es una silla en sí, pero es algo que siempre va paralelo a eso.

¿Dualidad?

No quiero caer en dualismos excesivos, pero  quizás ya han advertido que esto se puede notar como un notable ejemplo de la diferencia entre mente y cerebro (no digo que uno sea ajeno al otro, pero sí que al menos sí se les puede adjudicar algún grado de independencia); no es difícil de concebir esto: Que la personalidad o la mente puede estar más en los recuerdos de las experiencias que en el soporte biológico (sin el cual no sería posible).

Analogía de la Carta (Dualidad de Mente / Cerebro): Podría pensarse en una carta como analogía: Tenemos el papel y la tinta que forman a la carta, dichos elementos son susceptibles a análisis químicos y son sensibles a reaccionar de una forma u otra al medio o la exposición a ciertos factores. Por ejemplo: Al ponerla en un medio iluminado la carta es más legible, al mojarla podemos dañarla de manera irreversible; pero -de forma muy independiente a las propiedades químicas o físicas del papel y la tinta o sus reacciones- el mensaje de la carta es historia aparte: Puede ser una carta de amor, una de despedida o una cotidiana... Ciertamente No podría ni podría existir sin el papel donde escribirse ni tinta que le forme, pero también es cierto que el mensaje redactado en ella es una historia aparte, una singular formación productos de algo excepcional y que más de las veces sólo podemos evaluar en forma cualitativa (al menos esa es nuestra posición).

No caeré en afirmar que la mente es una construcción ajena al cerebro o la biología (es innegable que un café o un antidepresivo alteran al sujeto), pero sí que al menos se le puede conceder un grado de libertad o independencia a nuestro pensamientos, sentimientos y actitudes con respecto a la parte biológica.

¿Qué más real que lo impensable?

Volviendo sobre el primer tema: Una retahíla que probablemente han escuchado hasta el cansancio es la de la imposibilidad de describir los subjetivo, los sentimientos de odio, amor o tristeza; concretamente quizás ya han escuchado aquella de la sensación del amor como indescriptible; esto nos deja con una curiosa reflexión: ¿Qué más real que aquello alejado de las abstracciones?: Lo real e incuestionable para la persona (de eso que no podemos dudar), es precisamente aquello que escapa de nuestras abstracciones, lo libre del reino de nuestros conceptos y palabras.

En conclusión muy condensada sería: Podemos marcar la diferencia entre lenguaje / palabra / concepto / lo que es concebible por un lado, y lo real por lo otro; después de todo se puede decir que este es un elemento de estudio fundamental en el campo de la psicología y del psicoanálisis: La asimilación de la realidad por parte del sujeto y su forma de reaccionar ante esta, el "¿Porqué?" de ello, que es precisamente lo que se indaga en terapia.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Paranoia y Masturbación

Cualquiera puede entender la paranoia cuando se le reduce a una característica específica: La inhabilidad para interpretar estímulos sociales, o mejor dicho, el interpretarlos mal, siempre llevándolos en dirección a uno (esta es una nota importante: un elemento básico de la paranoia es el narcisismo, básicamente no hay paranoia sin esta característica).

Procederé a darles una explicación más substanciosa con un ejemplo:

Situación 1: Supongamos que tenemos a un grupo de amigos y uno de ellos ("A") lanza una broma que hace referencia -indirectamente- a otro del grupo ("B"), todos lo encuentran cómico, se divierten y siguen con sus vidas, fin.

Situación 2: Ahora imaginen la misma situación y ejemplo pero con una ligera variante: La broma que lanza "A" no hace referencia a nadie, por lo que "B" no reacciona (pues no tiene nada que detectar).

Voy a algo con esto: Toda persona con una sana y funcional interacción social es capaz de detectar y entender esas sutilezas de las relaciones humanas: Las "indirectas", es decir, estímulos más cualitativos que racionales (que se interpretan más por experiencias y sentido común que lógica fría); estos pueden abarcar formas muy variadas, como las "indirectas" de una chica a un chico, las bromas amistosas, las criticas diplomáticas (constructivas o destructivas), etc. 

Hagamos una variante de las situaciones anteriores, pero con "B" con rasgos al menos ligeramente más paranoides:

En la Situación 1 "B" sería mucho más sensible al estímulo (podría ser aprensivo), mientras que en la Situación 2 podría reaccionar como en la 1, dándole muchas vueltas al asunto has ver algo que realmente no está ahí: "B" se preguntaría en esta versión de la Situación 2 "¿Por qué "A" dice eso?, ¿Es acaso en referencia a mí?" (Por más nimio que sea, se puede decir que la paranoia pone una exagerada atención a los detalles y sutilezas).

De ahí se puede reducir la paranoia a lo dicho antes: Los estímulos sociales se mal interpretan, pero siempre en dirección a uno mismo.

Un Caso de Paranoia

Existe un curiosa caso didáctico en los anales del psicoanálisis que resulta por de más interesante. También lo resumiré para efectos prácticos:

Una chica ("A", una mujer joven e independiente) tiene una relación intima con un joven ("B") que conoce en su trabajo. Después de un par de encuentros en los que hubo cierto tipo de intimidad esta mujer refiere dos cosas:

1. Durante el primer encuentro en el que hubo algo de intimidad, asegura haber escuchado un sonido breve y mecánico desde una parte alejada y resguardada de la habitación (en la casa de este joven, "B"). Tiempo después de esto a la muchacha le pareció que el joven ("B") le contó algo a una mujer en el trabajo ("C"), siendo que esta mujer ("C") es una señora de edad que es superior directo de la joven ("A") y le ha tomado cierto afecto casi maternal (Afecto de "A" para con "C", de la joven para con la señora).

2. Durante el segundo encuentro en el que hubo intimidad en la casa del joven (de "B"), no sólo ha se repitió aquel sonido mecánico breve (que distrae a la chica "A" del encuentro), si no que después de salir del departamento de aquel joven (de "B"), la chica cruzó miradas de forma breve pero notoria con un hombre que llevaba un paquete y que recordaba haber visto antes...

Después de esto la deducción era -al menos para "A"- por demás obvia: El hombre con el que había cruzado miradas era un fotógrafo, lo que llevaba en el paquete eran fotos que había tomado desde el rincón alejado y resguardado de la habitación de la casa de "B"... Todo era claro: Desde el principio todo fue un engaño de "B" para desprestigiar le ante la señora ("C"), dañando así su imagen ante alguien que le importaba.

Evidentemente toda la deducción anterior fue fruto de un disparate paranoide, pero nos revela de forma por demás didáctica el mecanismo básico de una neurosis (o síntoma si se prefiere) en acción, verán, para la teoría psicoanalítica las neurosis, en una de sus facetas más notorias, esencialmente presentan un conflicto entre dos posturas internas, si se desea se puede pensar en un deseo que choca contra la Represión del mismo (deseo vs. represión), es entonces cuando entra la defensa a acallar esté "deseo". Una defensa particularmente excesiva (y desgastante) podría desbocar en un Síntoma.

De este caso se pueden desprender un análisis mucho más elaborado, como por ejemplo, el notorio hecho de  que la misma joven ("A") haya asociado por sí sola la señora de edad de su trabajo ("C") con una figura materna (pues son los padres quienes nos introducen inicialmente en las normas sociales básicas, nos dicen que está bien y que se debe contener); pero nos frenaremos aquí.

Gozar vs. Neurosis

Esto se puede manifestar de muchas formas: Por ejemplo, en el caso que mencionábamos podría ser Deseo vs. Represión, lo dejaremos en algo que para el publico resulta familiar en relación en el psicoanálisis: Deseo eróticos vs. Represión moral / cultural.

Pues cuando tenemos este deseo que es sancionado por una estricta norma moral, vemos como entra en acción el Síntoma a detener el goce del sujeto (como si le dijese "¡¿A dónde crees que vas accediendo a ese placer tan orondo?!", así las normas del mismo sujeto serian una suerte de "Gran regulador", pero uno excesivo); esto es particularmente notorio en los neuróticos de diversos tipos.
Quizás esto ejemplifique mejor las cosas: Es como si el sujeto sintiera el "placer"
(o un objetivo) en el extremo opuesto e irreconciliable de la Represión (o un deber,
expectativa, comodidad o -en resumen- acción en contra), siendo que tiene que tender
a un extremo o a otro, como en una decisión forzada. Por si esto fuese poco, también
es como si se tratase de una balanza y tuviera problemas para hallar un equilibrio entre uno
y otro (siendo que a uno sólo se puede acceder por medio de ceder a otro).
Finalmente, para rematar, es como si también existiese un mecanismo automático, y cada vez
que el sujeto tiende un poco hacia el "placer" (o el objetivo que comúnmente es reprimido)
se suelta una plomada que hace un contrapeso decisivo sobre la Represión,que podría ser
visto como el síntoma o el comportamiento que deja a la persona donde no pretendía estar.
Cabe mencionar que el hecho de que ese síntoma aparezca nos revela la Neurosis, es decir:
Si la plomada es aventada es porque había algo que la sostenía. Se podría pensar que este
es oscilante, ya que como ocurre con el comportamiento humano, no podemos predecir
a ciencia cierta si el sujeto tomará tal o cual decisiónde vida (click para ver en detalle).

Creo que la imagen anterior rompe el record de los comentarios de pie de página, pero me parece es lo suficientemente didáctico...

Ahora, si tomamos en cuenta todo esto podemos analizar más técnicamente el caso de paranoia que mencionábamos, de la joven ("A") que aseguraba haber sido engañada por un joven que probablemente no tenía las intenciones que ella imaginaba.

En resumen: El deseo de la joven ("A") es muy notorio (Compañía, una pareja o puramente sexual), pero a forma de una ideación mental (paranoica), aparece todo este entramado que la hace terminar donde probablemente no quería o donde no hubiera acabado con un razonamiento más lógico o libre de sus "fantasmas".

Incluso se puede llegar a pensar que la represión social, las criticas de la sociedad y las miradas que escudriñan a uno por un comportamiento inapropiado, pesan más o son exageradas en el neurótico.

Psicoanálisis de todos los Días

Pasaremos a describir un escenario sumamente hipotético (cualquier parecido con la realidad pasada o presente es coincidencia): Supongamos que eres un(a) joven adolescente que en un momento libre decide explorar (o re-explorar) las regiones personales más personales y sensibles de su cuerpo en la soledad de su cuarto cuando de repente se detiene de golpe: Le ha parecido escuchar un sonido demasiado breve o bajo, no puede identificarlo y lo primero que piensa es que papá, mamá, hermana, hermano o alguien más ha vuelto sin avisar o quizás alguien le espió (Uno tiene que amar lo viable en la vida humana de los ejemplos del Psicoanálisis)... El principio es en base el mismo: Una intensa (y agobiante) actividad mental impide la consumación del goce.

Es  casi como si ese breve y común rasgo paranoico fuera una reacción corriente de defensa ante el placer que inducirá la masturbación (y que obviamente entra en conflicto con lo que la cultura y los padres le ha enseñado a la mayoría).

Conclusión

La conclusión a la que se puede llegar de procesos como el anterior es la siguiente: Las Neurosis interfieren o reprimen el acceso al goce (placer), así, como se puede ver, a fin de cuentas tenemos un malestar emocional en el sujeto... Moraleja: "Llamenle histeria, paranoia o depresión, al final el sujeto se las ingenia para no ser feliz".



Para Saber más:
* "Comunicación de un Caso de Paranoia contrario a la Teoría Psicoanalítica" (1915), Sigmund Freud

viernes, 10 de junio de 2011

Tres por Dos

Tema del Viernes 27 de Mayo del 2011.

Capítulo IEl Mecanismo de defensa: La Formación Reactiva

La formación reactiva es un mecanismo de defensa, esto significa que es un proceso ("Mecanismo") que se da en la mente y gracias a esto la persona puede -por decirlo de una forma- mantenerse integrada frente a un suceso extremo y extraordinario (es decir, se "Defiende").

Ahora ud. se preguntará, ¿En qué consiste esto? Pues bien, Cuando hay formación reactiva lo que está en el inconsciente de la persona es lo contrario u opuesto de lo que se presenta... Definido más técnicamente: La manifestación externa (es decir, el comportamiento de la persona), es opuesto al contenido dentro del inconsciente... O dicho de otra forma que viene a ser técnicamente lo mismo: Cuando el contenido del inconsciente es inaceptable (la persona no puede lidiar con eso), su defensa consiste en actuar con forme lo opuesto, en hacer o expresar lo opuesto.

Ejemplos con los que cualquiera puede haberse encontrado en la vida cotidiana:

Formación Reactiva: Ejemplos (quizás un poco dramatizados), que
muestran en principio la Formación Reactiva.
(Click para ver en detalle este inapreciable material didáctico)
Ahora, se puede pensar que el concepto, al aplicarlo en la practica, tiende a ser engañoso o ambiguo. Ciertamente debe tomarse en cuenta el sentido común para detectar este proceso en acción; al final, podemos mencionar dos puntos:

1) La manifestación consciente es Exacerbada: Ocurre más de las veces el siguiente caso tipo: Supongamos que tenemos un sujeto con (este es un ejemplo clásico de Formación Reactiva) una tendencia homosexual latente, entonces esta persona haría grandes despliegues de su masculinidad o de una homofobia de una manera por de más exagerada... Es normal que cualquier sujeto demuestre cierta represión a la tendencia sexual opuesta (es decir: Como heterosexual es normal que se censure ciertos comportamientos homosexuales y como Homosexual es normal que se censure ciertos comportamientos Heterosexuales), pero cuando esta censura es demasiado insistente en su discurso (es decir, en su manera de hablar y expresarse), podemos preguntarnos si es que el sujeto se defiende o construye barreras contra algo o -literalmente- huye de esto... Es entonces cuando el análisis y la experiencia nos dicen: "¡Formación reactiva!"

2) No es Consciente: Como ocurre con los demás mecanismos de defensa, obviamente la persona no es consciente de su comportamiento ni de lo reprimido en el Inconsciente (... por algo se llama así). La persona que dice amar a su padre, madre o pareja mientras que internamente, en su inconsciente, alberga un coraje, un resentimiento o un deseo de agredir a su padre, madre o pareja, realmente no se percata de ello, no sé percata de las agresiones pasivas, de las relaciones problemáticas ni de los intentos destructivos. Lo anterior quizá puede resultar obvio para sus conocidos y demás que lo observan, pero no será así para el sujeto.

Así, obviamente no se trata de ir por ahí tratando de convencer a la gente de lo opuesto de sus actos o deseos; Esto es algo que no siempre tiene por que presentarse.

Anotaremos finalmente que la Formación Reactiva es una resultado de una Represión. La represión es un mecanismo de defensa básico: El deseo es contenido... No obstante, si esto no basta, se pueden presentar actos como la Sublimación y la Formación Reactiva (Mecanismos más allá de la Represión sencilla).

Capítulo IILa Manifestación: La Ambivalencia

A la Ambivalencia la pueden ver como resultado de un proceso que en ciertas ocasiones sucede... Según parece ser, algunos objetos despiertan afectos o pasiones opuestas, es así que llegamos a la ambivalencia.

En sí -oficialmente- la ambivalencia es cuando un objeto despierta deseos opuestos en el sujeto, es decir, cuando se tienen sentimientos o deseos contradictorios para con una persona. Esto es sumamente común en los neuróticos.

Inicialmente, se manejó la idea de que la ambivalencia aparece en tres niveles, a saber:

a) Intelectual: Cuando el sujeto de encuentra con una contradicción de carácter lógico: Como ser un liberal, pero mantener practicas conservadoras.
b) Volitivo: Cuando existe una oposición entre un acto y la NO realización de este: Como desear agredir a alguien y contenerse de hacerlo, Desear comer algo y no querer romper una dieta.
c) Afectivo: Este es quizás el más interesante para el psicoanálisis, o cuando menos uno de los más latentes en  las neurosis. Consiste en albergar dos afectos opuestos hacía una misma persona u objeto, por ejemplo: Tener cariño, pero a la vez Odio.

En teoría muchas veces tiende a suceder que cuando se tienen estos deseos opuestos la forma de lidiar con ellos es suprimiendo a uno de los dos. obviamente, al más inaceptable de ambos. Así, existe el odio y el amor hacía -por ejemplo- el padre o la madre, y ambos afectos conviven en las personas "sanas" o funcionales, pero cuando la intensidad en uno de los dos afectos es particularmente notoria, y -quizás más importantes aún-, el sujeto no puede responder adecuadamente o mantenerse "integrado" ante tal suceso, la ambivalencia puede derivar en cuestiones mayores.

Si bien la ambivalencia no es la clave para entender a los neuróticos y las neurosis, cuando menos si proporciona una notable ayuda... En conclusión, piensen en ella como dos ideas opuestas pero íntimamente ligadas, como indivisibles en lo profundo de la persona.

Capítulo IIILa Característica: El Par Antitético

Definir los pares es quizás un poco más complicado... Para empezar por lo sencillo, anotemos que su nombre viene de "Antitesis", es decir, "Lo opuesto a lo afirmado".

Se puede considerar a los Pares como la base para la ambivalencia, pero estos implican más cosas aún.

En verdad, un Par antítético es una manifestación que aparece cuando "Algo" se manifiesta con dos expresiones opuestas  (en el titulo se presenta como "Característica" por su tendencia a aparecer casi por si sólo).

Se podría pensar que esta manifestación (el Par) es capaz de degenerar en ambivalencia (es decir, las dos partes contrarías y aparentemente inseparables); aparentemente podría ser así (es más, puede que quizás sea así), pero, a diferencia de la ambivalencia, el par implica más detalles y -al menos por como está definido- se limita a ciertas manifestaciones.

Por ejemplo, entre las implicaciones que podemos ver en los pares y no en la ambivalencia podemos encontrar a los sueños: "Par antitético" también se usa para designar a los símbolos de los sueños que es posible interpretar algo por su opuesto literal (por ejemplo, interpretar "recibir una agresión" en un sueño como "Deseo de Agredir").

Por otra parte, el Par Antitético se refiere a una oposición de ideas o de conceptos (se limita a eso), mientras que la Ambivalencia, si se recuerda bien, refiere más bien a tendencias opuestas hacia una sola o misma cosa.


Dicotomía

Aquí podemos hacer una pausa para dejar la siguiente nota al margen: La teoría del psicoanálisis se comporta, más de las veces, como una teoría dicotómica... Esto es, que muchos de los procesos o conceptos que maneja vienen en pares o son acompañados de sus contrapartes, por ejemplo: Fálico - Castración, Pulsión de Vida - Pulsión de Muerte (Destrucción - Conservación o Thanatos - Eros), Envidia del Pene - Envidia del Útero, Pasivo - Activo, Masoquismo - Sadismo, Homosexualidad - Heterosexualidad, etc.

para cerrar esta nota, debe agregarse que esta dicotomía va más allá de la influencia de la Formación reactiva y de los Pares Antitéticos.

3 a la vez

Aunque sus limites están perfectamente marcados, puede darse cierta relación entre los tres, ya sea de uno que sienta predisposición a otro para que aparezca, o bien que uno le siga a otro.

Por ejemplo, En twitter @13roms salió con la siguiente explicación: "Par = Función... Cosa que el inconsciente hace por payaso. Ambivalencia = Resultado de la represión ante esa función... O sea, clavarse con esa payasada. Formación = Mecanismo que aplica cuando la represión se puso muy mamona".

Solo anotaré que más que una "Función" el par es más bien similar a un proceso, forma de percepción o reacción, es decir, cuando algo despierta ambas fuerzas.

En cualquier caso,  podemos finalizar volviendo sobre el detalle de la dicotomía, puesto que, no obstante al hecho de las posibles relaciones entre las tres, nos remiten a mantener en cuenta la Dicotomía del psicoanálisis.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Modelo de Grilla

Wilfred Bion.
El "Modelo de Grilla" ("Grid" en inglés, que literalmente significa "Red", "Parrilla" o "Cuadricula") es un esquema ideado y diseñado por Wilfred Bion (n. 1897 - m. 1979), psicoanalista británico alumno de la celebre psicoanalista Melanie Klein.

Bion diseñó este modelo como una especie de indicador de progreso o "cura" del paciente durante el tratamiento. El modelo en sí es un sistema de dos ejes, es decir, es una especie de plano cartesiano que constan de un sólo cuadrante (el positivo). A partir de este cuadrante realizamos una especie de "parrilla", donde cada cuadrante indica un área o, mejor dicho, una casilla de clasificación.

Ejes

La base del modelo consta de dos ejes, siendo que cada uno de los vectores es relativo a un factor dentro del tratamiento; a saber:
Plano cartesiano: Básicamente,
el modelo de Grilla sería el 1°er. Cuadrante.
(Con un clikc pueden ver en detalle).


Abscisa (Eje Horizontal): Consta de 6 grados, cada uno enumerado desde el 1 hasta 6 (más una columna extra: "n"). Este se usa para medir el grado de transferencia. Bion desarrolló las categorías de clasificación en este eje a partir del artículo de Freud de 1911 "Formulaciones sobre los dos Principios del Suceder Psíquico".


Ordenada  (Eje Vertical): Consta de ocho graduaciones, indicadas con las letras de la A a la H. Se supone que este eje mide  la complejidad del enunciado, es decir, la organización del discurso del paciente. Las categorías para la clasificación de este eje reflejan ideas de Kant.

La influencia de Kant se refleja así: Según este filosofo las facultades del pensamiento son: Sensibilidad, Entendimiento y Razón. Mientras la Sensibilidad es principalmente pasiva, y se limita a recibir estímulos del mundo exterior (en el modelo equivaldrían a las filas A, B y C); el Entendimiento es activo y dispone de los estímulos captados por la Sensibilidad para forjar conocimientos y juicios (y en el modelo se reflejan en las filas D, E y F).

El modelo

Y así es como se ve el afamado modelo:

Click en la imagen para verla en detalle.
Utilidad

La idea de Bion era que el modelo sirviera para clasificar el material procedente del inconsciente, es decir, que todo el material "liberado" por el paciente en terapia fuera clasificado dentro de una de las casillas, y así poder llevar un registro del progreso. No obstante, no proliferó de la manera deseada ya que, para empezar, el mismo Bion le encontró algunas limitaciones.

Adicionalmente, en el modelo se permiten algunos cálculos algebraicos (es decir, asignar valores finales) en la columna de N a la derecha y la fila H abajo.

Ciertamente el modelo de Bion no es muy conocido ni se dispone de mucha información a cerca del mismo en español, por otra parte, se requiere estar más familiarizado con la obra de Bion para entender a profundidad algunos elementos mencionados en su modelo, siendo que nos limitaremos aquí en la explicación de todos los elementos y anotaciones requeridas para marcar el avance de un cuadrante de la gráfica a otro.

viernes, 6 de mayo de 2011

Tótem y Tabú

"Tótem y Tabú" es una obra de psicoanálisis con la especial característica de orientarse a la antropología. No obstante, al final la idea de la obra es clara: Las creencias, la superstición, las religiones y las neurosis comparten relaciones intimas entre sí, y de hecho, quizás más de lo esperado en un pasado remoto.

Primero aclararemos unos términos:

Tótem
Imágenes clásicas de Tótem en Norte América.

Un tótem es realidad una especie de deidad particular y emblemática para un clan. ¿Recuerdan la imagen popular de un tótem (un poste con figuras de animales talladas, como en la imagen a la derecha)? En realidad esas versiones de "Tótems"  son algo que en cierta forma es similar a la heráldica europea, ya que para los pueblos que creen en ellos, cada uno de esos animales representa a sus ancestros espirituales, y esto es algo que comparten todas las culturas que practican el "Totetismo": La idea de que ellos (los creyentes o la tribu) descienden de estos espíritus... Así, el espíritu es el Tótem (que comúnmente se trata de un animal, aunque también puede ser representado por una fuerza de la naturaleza) vendría a ser el antepasado histórico / legendario de la tribu.

Aquí debemos agregar un detalle: La creencia en los "Tótems", es decir el "Totetismo", es una forma de "Animismo" ("Animismo" proviene del latín, "Anima": "Alma" o "Animado". Las creencias animistas tienen espíritus en lugar de dioses o un sólo dios) y no es exclusiva de norte américa, pues se le puede ver en muchas otras culturas por el mundo. La imagen clásica de un Tótem con diversas sus figuras animales o humanas talladas en madera (como en la foto de anterior) es sólo la forma en la que lograron visualizar al tótem los nativos de Canadá y del noroeste de E.E.U.U.

Tabú

El segundo concepto importante es el "Tabú". El Tabú es algo igualmente presente en pueblos llamados  "primitivos" y es lo prohibido, no obstante, curiosamente es prohibido por partida doble: Se trata a su vez de aquello que es lo más sagrado, tanto que no se puede ni debe tocar, pero al mismo tiempo puede representar a lo más impuro, aquello "sucio" y desagradable que tampoco se debe tocar.
Representación del Arca de la Alianza,
que según se suponía contenía las
Tablas de los Diez Mandamientos.

El concepto puede parecer complicado, pero tómese en cuenta este par de puntos:

1) En algunas lenguas polinesias (de donde procede la palabra "Tabú") existe un termino antónimo de Tabú que se traduce como "Ordinario", así lo opuesto al tabú (que está en los extremos de lo sagrado e impuro) es lo común y corriente.

2) Un buen ejemplo es el arca de la Alianza de lo Hebreos. Se supone que el arca contenía las tablas de la ley con los Diez mandamientos entregados por Dios a Moisés. Según los Etíopes el arca se conserva en su país y (como decían los Hebreos) nadie más que un sacerdote especialmente puro puede estar en presencia de esta, pues cualquier ser humano normal perecería.

Tótem y Tabú

Ahora, los puntos tocados en "Tótem y Tabú" son varios y muy diversos, pero tratáremos de resumirlos.

Pueblos "Primitivos"

Se puede decir que los pueblos considerados como "primitivos" por su grado de desarrollo tecnológico son análogos a fases históricas de los considerados "modernos", es ahí que tenemos una beta de estudio y análisis.

Lo que comentaremos a continuación son ciertas características similares entre el proceder de estos pueblos (en aspectos sociales y de creencias) y las formas que encontramos en los neuróticos. Cómo se verá, algunos de estos puntos se empalman. Veamos:

a) Prohibiciones

Como hemos visto las prohibiciones van de la mano del Tabú, el Tabú mismo es lo prohibido. Las que nos resultan de especial interés son aquellas prohibiciones que NO tienen una finalidad practica, es decir, prohibiciones que se pueden entender como "Sin razón de ser". Algunas prohibiciones (como la que veremos en el siguiente punto) tienen especificaciones tan elaboradas para mantenerse como tales que no pueden menos que llamar la atención: Es singularísimamente parecido a lo visto en las neurosis. Puede pensarse en el obsesivo: ¿Qué pasa si rompe su ritual?, ¿No es esto acaso su tabú propio y personal?

Resumiendo este punto tenemos: Si una ley o norma social carece de fin practico y a su vez es elaboradísima en sus aspectos, podemos estar frente a material susceptible a análisis psicológico, ya sea propio de una persona que camina sin pisar las rayas o viste ropa interior de color en año nuevo, o propio de un grupo, como el caso del Sabat judío y su elaborada lista de acciones que se pueden y no se pueden realizar.

b) Exogamia

La exogamia es una practica que comúnmente aparece como la ley dentro de los grupos totémicos.

La exogamia consiste en la practica de buscar parejas externas al grupo o región ("Exo" = "Externo", opuesto a "Endo" = "Local", "Nativo" u "Oriundo"; Luego tienen "Gamia", como en "Poligamia").

En muchos grupos totémicos existe para los hombres la prohibición implícita o explicita de relacionarse afectivamente con mujeres que pertenezcan a su mismo clan totémico, así por ejemplo, en algunas tribus melanesias al llegar a cierta edad los hombres se aíslan de sus hermanas y madre o del hogar paterno.

En una idea un poco más complicada, todo el grupo tribal puede ser considerado como una suerte de unidad familiar extendida (y luego, tomar como pareja a una mujer de este grupo es incesto).

[Aquí hago una pausa para agregar una nota: debido a un error de redacción, al mencionar este punto el viernes pasado hable de "La prohibición la ley de la Exogamia", cuando quise hablar de "La Prohibición de VIOLAR la ley de la Exogamia"... Se agradece a @jesus_8a por hacer la observación].

c) Castigo

El punto anterior (la exogamia como ley) -al igual que todos los tabús- son considerados ofensas que pueden ser violadas "so pena de Tótem", es decir: la pena o castigo viene por parte del Tótem (quien es el ofendido) y que eventualmente castigará de una forma ineludible. Esto también hace pensar en ciertos miedos comunes de los neuróticos a un castigo o mal inminente... Y como en el caso de los neuróticos, el tabú se reprime violentamente con toda suerte de defensas: Los pueblos primitivos pueden intentar practicas como (les mencionada en el punto anterior) la de apartar a los jóvenes sexualmente maduros de sus hermanas y madres, cosa que sólo revela el miedo a un potencial incesto y, de forma análoga, un neurótico puede temer con violencia a una personas al grado de no mencionar su nombre o evitar todo lo que le recuerde a dicha persona (por ejemplo, a la expareja después de terminar con él o ella en unos casos; o la acción de preferir no hablar de su padre o de su familia en otros casos).

A propósito de disparates: Si no le hacen
eso al abuelo, de seguro volverá como
un vampiro (grabado Europeo).
d) Ambivalencia

La Ambivalencia es básicamente tener sentimientos encontrados hacía un mismo objeto (una persona o un algo). Esto termina reflejándose en la imposibilidad de sentir o expresar amor u odio hacía aquello que se es ambivalente.

Tal y como en las neurosis, vemos que las prohibiciones no sólo vienen del mismo sujeto: Son de ese tipo de reglas en las que el sujeto no requiere de un policía a su lado que le esté prohíbiendo hacer tal cosa... En realidad son del tipo de reglas en las que el mismo sujeto se impone el no violar la prohibición (clásico de un neurótico).

Además, como en las neurosis, muchas veces no sólo parece que se prohíbe realizar el acto, si no también el mero hecho de pensar en el acto... Esto nos lleva de nuevo a la Ambivalencia: Durante la ambivalencia se puede suprimir el odio hacia una figura, pero al final este odio tiende a reflejarse (proyectarse) en alguna otra parte; Un nativo puede decir: "Yo no quería que X muriese, pero violo el tabú y el espíritu del tótem lo castigo"... Ahora cambie "Espíritu del Tótem" por "Dios" y "Tabú" por "Pecado" y puede aplicar la misma frase a un cristiano; Cambie "Tabú" por una creencia personal o una superstición y coloque la frase en primera persona (haciendo referencia a un "yo" en lugar de un "él") y puede aplicarlo a un neurótico (Concretamente alguien con una Obsesión, con un ritual que no desea romper).

Un ejemplo singular de la ambivalencia es el tabú de tocar muertos (como sucede en la India) o de siquiera pronunciar el nombre de un muerto (como puede suceder en algunas partes de Europa cuando hablamos de creencias en vampiros o de que el muerto se puede invocar). El tabú es claro: Evitar a los muertos... No obstante a los muertos se les recuerda con cariño, por ejemplo: ¿Quién no retomaría los recuerdos agradables de X persona especialmente después de su muerte?... Sin embargo, como demuestran esos tabús, la actitud hacia los muertos no sólo es de cariño, si no también de una disfrazada hostilidad hacia ellos.

Podemos cerrar este punto con la siguiente máxima: "En general, hay ambivalencia cuando el inconsciente desea algo que Conscientemente se teme".

Judíos, Musulmanes y Católicos en cuaresma no pueden
disfrutar ni degustar este delicioso jamón
(Tabú del tipo animal).
e) Tipo de Tabú

Esta es una nota al margen que quizás retomemos más adelante. Existen distintos tipos de tabú, pero podemos reducirlos en tres: Los de personas (personas a las que no se debe acercar uno o tocar, como las castas impuras en la India o las prostitutas en occidente), Los de Animales (animales que no se debe cazar o comer, como el cerdo para los judíos, musulmanes y católicos durante la cuaresma o los animales que habitaban en zonas de cacería exclusiva de los nobles europeos en la edad media) y Acciones (Acciones que no se deben realizar, como el incesto en la mayoría de los pueblos o acercarse a las mujeres que están en su periodo en el judaísmo y el cristianismo ortodoxo).

f) Gobernantes y Sacerdotes

Otra nota al margen que mencionaremos es esta: En los pueblos que practican el culto al tótem la relación con los gobernantes y sacerdotes puede (o es) regida por el mismo tabú. Existe una idea de una especie de grado de intensidad del tabú, de forma tan que personas especialmente resistentes a este grado pueden violarlo... Tomen en cuenta estos ejemplos:
Como en el Hinduísmo se prohíbe tocar
a los muertos, son miembros de la casta de
los "Intocables" los que comúnmente se
encargan de los entierros religiosos, por
lo que tratar a uno de ellos es como tocar
a los muertos: Tabú transmisible.

1) El antes mencionado del Arca de la Alianza: Una persona normal sería quemada ante la presencia del Arca, pero un sacerdote especialmente puro puede estar en presencia de ella.

2) Como se mencionó en el punto anterior ("Tipo de Tabú"), practicar relaciones sexuales con una hermana es un tabú de acción, es incesto... No obstante, para "mantener la pureza de linaje" tanto los Incas quechuas como los faraones egipcios solían procrear con sus propias hermanas, medio hermanas o hermanastras, y -de forma quizás análoga- los monarcas europeos contraían nupcias con primas inmediatas, segundas o terceras.

Una idea unida a la anterior es la del Tabú violado como una propiedad o estado transmisible, de suerte tal que aquel que ha violado el tabú se vuelve indeseable y capaz de transmitirlo. Una Forma bien conocida de esto la podemos hallar en la idea de "Pecado Original" del cristianismo, ya que el pecado se traspasa de padres a hijos y sólo es diluido por el rito del bautismo.

Fin de esta Parte

El tema, quizás por su misma naturaleza (Psicología + Antropología) es en verdad harto interesante, pero ciertamente apenas hemos tocado algunos de los puntos que abarca esta extensa obra y hemos de continuar con otros en otra ocasión.



Para saber más:

* "Tótem y Tabú: Algunas concordancias entre la vida Anímica de los salvajes y de los Neuróticos" [Totem und Tabu: Einige Überinstimmungen im Seelenleben der Wilden und der Neurotiker] (1913), Sigmund Freud.

lunes, 11 de abril de 2011

Sándor Ferenczi

Ferenczi en 1909.
Sándor Ferenczi (n. en julio de 1873, m. en mayo de 1933) fue un psicoanalista húngaro de ascendencia polaca, alumno del mismo Freud y por ende parte de la primera generación de psicoanalistas. Se le puede considerar "padre" del psicoanálisis húngaro. Fue parte del "Grupo de los Anillos" de Freud y Presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional de 1918 a 1919.

Algunas de sus ideas son:


"Confusión de Lenguaje"

Es una idea desarrollada por Ferenczi y relativa al abuso sexual en infantes y menores de edad.

De acuerdo a Ferenczi (en resumen) el abuso es una especie de "mal entendido" entre el "lenguaje" del adulto y el "lenguaje" de la criatura: Mientras que un acto puede tener el significante de o ser interpretado por uno bajo su lenguaje de "ternura" (el del infante), el mismo acto puede ser interpretado por el otro (el adulto) bajo su lenguaje de (por definirlo de una forma) "Adulto con significantes sexualmente activos" (o "lenguaje de seducción"); esto puede desembocar en un abuso sexual por parte de un adulto con suficiente predisposición patológica como para lograr "Confusión" y en la "Identificación con el agresor" (un mecanismo de defensa) por parte del infante.

Aquí podemos anotar un dato: "La identificación con el agresor" fue introducida oficialmente por Anna Freud en 1936, pero según algunos fue Ferenczi quien lo señaló antes (en 1932) en esta obra al describir como al ser abusado sexualmente un infante tiende inicialmente a rechazar el acto, pero termina por doblegarse e introyectar al agresor.


ContraTransferencia

Lo siguiente más bien hace referencia al clima dentro de la terapia.

Como nuestro objetivo es un publico general, primero haremos una pequeña aclaración de términos:
  • Transferencia: Es cuando un afecto que no fue liberado en su momento es liberado por otro estímulo similar (es decir, un deseo inconsciente se actualiza sobre otro objeto gracias a la relación que establece); por ejemplo: No le expresas tu molestia a alguien, y sucede que después, de la nada, te molestas con alguien que -curiosamente- te recordó al anterior.
  • Contratransferencia: Se da exclusivamente en terapia; Básicamente es algo que hace el terapeuta: Así como el paciente libera sus afectos con el terapeuta, el terapeuta lo puede hacer con el paciente una vez que el paciente ya ha demostrado sus problemas (O sea: "El conjunto de reacciones reacciones afectivas consciente e inconscientes del analista hacia el paciente" que perturban la cura, pues según Freud "Ningún analista va más allá de lo que sus propios complejos le permiten").

Si bien Freud creo el término "Contratransferencia" en una carta a Jung fechada en 1909 y lo definió públicamente en 1910, parece que tomó la idea de una serie cartas que intercambió con Ferenczi desde 1908 en las que este último menciona cierta tendencia a considerar los asuntos de sus pacientes como suyos propios.

Sea como fuere, Ferenczi es conocido por el ulterior desarrollo del concepto.


Freud y Ferenczi (1918).
Bioanálisis

En su obra "Thalassa: Ensayo sobre la Teoría de la Genitalidad" (1924) Ferenczi teoriza lo siguiente: Durante el desarrollo el feto humano cursa por fases, dichas fases son como las fases evolutivas humanas.

Lo anterior deja entrever parte del "Bioanálisis". Si Freud fue influido por Darwin, Ferenczi llegó a especular con algo más allá: Un psicoanálisis más basado en la biología o que la retomará en mayor medida, o sea: "Bioanálisis", que es explorado en su citada obra "Thalassa: Una teoría sobre la genitalidad".

Dicha obra recibió apoyo de Freud (que esperaba diera más sustento al psicoanálisis). En Thalassa trata principalmente sobre la evolución de la sexualidad en el sujeto y llega a dar Significantes (es decir, a hacer interpretaciones) a actos como el coito, la eyaculación y otros comportamientos sexuales. Se le puede considerar dentro de la línea de los "Tres Ensayos para una teoría Sexual" de Freud.


Citas de Ferenczi

De "Psicoanálisis y Educación" (1908):

"El Estudio de las obras de Freud y los análisis efectuados personalmente pueden convencer a cualquiera de que una educación defectuosa no sólo es fuente de defectos caracterológicos, sino también de enfermedades, y de que la pedagogía actual consiste un autentico caldo de cultivo para las neurosis más diversas. Pero el análisis de nuestros enfermos nos conduce, a pesar nuestro, a revisar nuestra propia personalidad y sus orígenes; estamos convencidos de que la educación guiada por las más nobles intenciones, y realizada en las mejores condiciones -fundada sobre principios erróneos aún en vigor- ha influenciado nocivamente y de múltiples maneras el desarrollo natural: si a pesar de todo conservamos la salud, lo debemos seguramente a nuestra constitución psíquica más robusta y resistente de lo normal. De todas formas, aunque no hayamos enfermado, muchos sufrimientos psíquicos inútiles pueden ser atribuidos a principios educativos impropios; y bajo el efecto de la misma acción, la personalidad de algunos de nosotros ha resultado incapaz de disfrutar sin inhibición de los placeres naturales de la vida."

"El análisis psicoanálitico no conduce no conduce al reino desenfrenado de los instintos egoístas, inconscientes y a veces incompatibles con los intereses del individuo, sino a la ruptura de los prejuicios que dificultan el conocimiento propio, a la comprensión de lo motivos hasta ahora inconscientes y a la posibilidad de un control de los impulsos que se han convertido en conscientes"


De "Confusión de Lenguas entre los Adultos y el Niño: El Lenguaje de la Ternura y el de la Pasión" (1932):

"Nunca se insistirá bastante sobre la importancia del traumatismo, y en particular del traumatismo sexual como factor patógeno. Incluso los niños de familias honorables de tradición puritana son victimas de violencia y violación mucho más a menudo de lo que se cree. Bien son los padres que buscan un sustituto de sus insatisfacciones de forma patológica, o bien personas de confianza de la familia (tíos, abuelos), o bien los preceptores o el personal doméstico quienes abusan de la ignorancia y la inocencia de los niños."


Algunos datos aparte
  • Su nombre se pronuncia "Shaandor Ferentsi", con "Sh" inglesa en lugar de la "S", "A" larga o duplicada (Que no es lo mismo que el acento recaiga en la "A") y "Ts" en lugar de la "Cz".
  • Intercambió más de 1000 cartas de correspondencia con Freud.
  • En 1906 abogó en contra de la discriminación de la homosexualidad, trató de que se le dejara de considerar como una enfermedad degenerativa y llegó a ser presidente del "Comité Humanitario Internacional para la defensa de los Homosexuales"
  • Freud le llegó a llamar su "Paladín" y "Gran Visir Secreto".
  • Fue analizado por el mismo Freud entre 1914 y 1916


Para saber más:

* "Thalassa: Ensayo sobre la Teoría de la Genitalidad" (1924); Sándor Ferenczi.
* "Confusión de Lenguas entre los Adultos y el Niño: El Lenguaje de la Ternura y el de la Pasión" (1932); Sándor Ferenczi.