lunes, 21 de marzo de 2011

Breve interpretación de un Sueño

El siguiente texto representa de forma brevísima un proceso de interpretación de un sueño. Su función es puramente didáctica y demostrativa; No debe ser tomado o considerado de forma alguna como una guía o manual para interpretar.

Hace una semana, @Belindapopstar me preguntó sobre el posible significado de un sueño, y le respondí en la medida de lo posible. Con cierta relación a dudas similares (y para de una forma ahondar más en la duda de ella), tenemos la siguiente entrada. Quizás no responde sus dudas en sí sobre los significados de sus propios sueños, pero al menos espero arroje algo de luz sobre las limitaciones y complejidades necesarias para una interpretación satisfactoria. 

Introducción

El siguiente ejemplo es de un sueño en el que (por decirlo literalmente) el inconsciente de la persona que soñó aprovecho el cuento popular de Rumpelstiltskin... Se trata de un cuento parte de la obra de los Hnos. Grim (Como Rapunzel y Häsel y Gretel). Para quienes no se encuentren relacionados con el cuento haré el siguiente comentario, quienes ya lo conozcan bien pueden pasarlo por alto. Trataré de ser breve.

El cuento de Rumpelstilkin

Escena clásica del cuento de Rumpelstiltskin.
En un pueblo medieval un hombre se jacta de que su hija puede convertir (hilar) la paja en hilos de oro. Al saberlo, el rey la manda a llamar y encierra a la hija en una torre durante una noche con la siguiente condición: Debe convertir en hilo de oro una cantidad de paja o será ejecutada a la mañana siguiente. La doncella parecía perdida hasta que aparece Rumpelstiltskin, un hombrecillo que afirma puede realizar dicho acto. La mujer le da una prenda (un collar) a cambio del favor. Al día siguiente el rey, aún incrédulo, le pide que repita la acción con más paja que la noche anterior, Rumpelstinskin aparece de nuevo e hila la paja a cambio de un anillo de la joven. El rey queda complacido, pero encierra a la chica una tercera noche con una cantidad de paja aún mayor, Rumpelstinskin aparece pero ahora ella no tiene nada para dar, así que ahora llegan al siguiente acuerdo: Ella le dará a su primer hijo. Rumpelstinskin hila la paja y el rey da por verdadero el hecho; en lagunas versiones de la historia la joven se casa con el rey, en otras con el príncipe.

Cuando tiene su primer hijo Rumpelstiltskin viene por él, pero la joven (ahora reina) consigue un lapso de tres días para adivinar el nombre de Rumpelstiltskin, ya que si lo adivina el hombrecillo renunciará a su derecho sobre el infante. Antes de la tercera noche Rumpelstiltskin está bailando y cantando en el bosque, durante la canción revela su nombre en un verso y es escuchado por un campesino (según otras versiones por la misma reina). Al llegar la tercera noche la reina le dice su nombre: Rumpelstiltskin, y el hombrecillo, en medio de un enorme coraje, se parte en dos a sí mismo (según otras versiones solamente huye enfurecido para no ser visto de nuevo).

Ahora pasemos al sueño.

Sueño:

Me encuentro en un cuarto completamente castaño. Una pequeña puerta da a una escalera empinada por la cual entra un hombrecillo de cabellos blancos, calva y nariz roja, que se pone a bailotear frente a ella con actitudes muy cómicas, yéndose luego escalera abajo. Está vestido con una prenda color gris que permite reconocer todas sus formas”.

Poco después la paciente corrigió un detalle: El personaje lleva un largo gabán negro y un pantalón gris

Contexto:

El sueño anterior lo tuvo una mujer casada, con un hijo y cuyo esposo se había ausentado durante algunos días del hogar.

Análisis:

Contrario a una creencia relativamente común, el psicoanalista, más que es una maquina de procesar información, requiere de observaciones previas y sentido común, y no muchas veces sucede que la interpretación (una verdaderamente completa) se pueda dar de golpe, a lo sumo algunas observaciones preliminares adecuadas.

Hemos de proceder por partes, tomando en cuenta los elementos.

a) Asociación del sueño al cuento:

* Tras contar el sueño, la misma paciente le relacionó con el cuento de Rumpelstiltskin, pues la imagen del hombrecillo bailoteando y gesticulando cómicamente siempre le había parecido (a ella misma) similar a la parte del cuento donde Rumpelstiltskin revelaba su nombre.

* Un detalle fue más notorio: El día previo al sueño la mujer tuvo un disgusto con su marido, en medio del coraje dijo: Podría partirle en dos” (referencia al final del cuento).

b) El personaje del Sueño:

* Según la misma paciente, al ser cuestionada sobre esto, los rasgos del hombrecillo del cuento le recordaban a su propio suegro, al padre de su marido. Esto, como se verá un poco más adelante, fue interpretado como una representación de su propio marido: El personaje representaba a su esposo.

c) Cuarto Castaño:

* Después de algunos intentos de asociar recuerdos o experiencias al “Cuarto color castaño” la mujer dio con algo: El cuarto le recordaba al comedor de sus padres; luego tuvo un recuerdo significativo: Días atrás estuvo en una reunión en dicho comedor y sin darse cuenta dijo algún comentario que pudo haber sido sujeto a doble interpretación cosa de la que los presentes se rieron y ella no se percató de su comentario hasta unos segundos después. Otro detalle fue el tema de conversación en ese entonces: Los presentes hablaban sobre los tipos de camas en otras cultura... Así nos quedamos con dos elementos: La casa (comedor) Paterna y Camas”; la primera interpretación del cuarto fue la de la cama matrimonial.

d) Escena general:

* La escena general del sueño parece ser la de un encuentro entre ella (la mujer) y su esposo: Está él (su esposo) presente realizando un acto para ella” (el hombrecillo con el bailoteo cómico) y el lugar parece ser la cama matrimonial (el cuarto castaño asociado a las temáticas de “Cama” y “Padres); la escena general del sueño parece referir a un episodio de relaciones entre la mujer y su esposo.

e) Cuarto Castaño II:

* Podemos ahondar un poco más: Un simbolismo del cuarto parece referir a la vagina de la mujer que tuvo el sueño. Podrán preguntarse algunos lectores “¿Cómo es que se llega a dicha conclusión?”, me explicaré. En ocasiones existe algo presente en los sueños que se conoce como Significado o Par Antitetico”, y por el momento lo definiré muy brevemente de esta forma: A veces los elementos representan su opuesto (como alguien que se exhibe como un “gran macho” para evitar confrontar alguna inseguridad interna). En la descripción del sueño la paciente refirió que ella se encontraba dentro” del cuarto castaño, pero al invertirlo entenderíamos que en realidad es el cuarto castaño” el que está dentro” de ella. Esto adquiere más sentido si recordamos que la escena general parece aludir a una noche entre los esposos, además, interpretando el cuarto de esta manera la Escalera empinada” que lleva a la Pequeña puerta” son dos elementos que adquieren un simbolismo más relevante.

f) Vestimenta del personaje:

* El Gabán negro fue también asociado por la paciente como una prenda que le sienta bien a su marido (desde la perspectiva de ella), así que la idea es clara: El personaje es el marido tal como ella desea verlo (esto reafirma la idea de que el personaje es el marido y no su suegro... Todos hemos escuchado como “la novia acaba pareciéndose a la suegra” y vicerversa con el novio; es decir: el padre como símbolo del hijo que le aspira a imitar).

* El traje gris que la mujer refirió en su primera narración del sueño recibió una interpretación por la misma paciente que dio paso al análisis final: Al ser el hombrecillo un elemento masculino representante de su esposo que se encontraba dentro del cuarto castaño” que al parecer refleja su vagina. La paciente asoció por si sola el traje gris a un elemento que reconoció: Un anticonceptivo, es decir, un presenrvativo.

Interpretación:

En el sueño se presentaban claramente elementos que en conjunto eran representativos del coito, pero que también notoriamente se manifestaba un elemento contraceptivo (en el preservativo, figurado como resultado de interpretar el traje gris del personaje).


La interpretación se volvió clara con el elemento anterior: La mujer tenía sus reservas ante un posible segundo embarazo. La situación fue la siguiente: Su esposo se ausentó del hogar, al regresar sostuvieron relaciones, ella se guarda sus preocupaciones ante la posibilidad de haber quedado embarazada. La noche antes del sueño tienen una discusión y luego sobreviene el sueño. Al volverse conscientes ciertas  interpretaciones, estas (de ser llevado de forma normativa el proceso) pueden traducirse en alguna reacción positiva por parte del paciente.


Por un sentido similar a la de elementos opuestos (algo representando lo opuesto) podemos igualmente sugerir la siguiente interpretación: Así como Rumpelstiltskin al final del cuento venía por las noches a intentar llevarse al primer hijo de la doncella, el personaje masculino del sueño (que la misma paciente asoció a Rumpelstiltskin y la interpretación demostró como un símbolo de su marido), vino por una noche a dejarle a un segundo hijo, acto perfectamente opuesto y que demuestra como, lo que había anotado, el inconsciente aprovechó dicho cuento.




Para saber más:

* "Sueños con temas de Cuentos Infantiles" [Märchenstoffe in Träumen] (1913), Sigmund Freud.

viernes, 18 de marzo de 2011

Sobre los Destinos de los Deseos

Tema expuesto el día viernes 11 de Marzo en la cuenta de Sgmnd_Freud.

La Libido y Las Pulsiones

Hemos comentado en algunas entradas anteriores algunos detalles sobre la naturaleza y el proceder del Libido y de la Pulsión. En este breve artículo no profundizaremos en muchos más detalles de lo que lo hemos hecho antes, pero si esperaremos que en alguna entrada futura abarcar más sobre la naturaleza de estos dos conceptos.

En resumen, por el momento y para esta entrada, definiremos a la Libido y a la Pulsión como el motor de un deseo y el deseo en sí (respectivamente). la Libido es la "energía" que da el "despegue" a una acción, o -más técnicamente- le imprime "tensión" al organismo. Luego, dicha tensión busca "liberarse", esto se traduce en que el organismo busca entrar en paz sigo(-uds.-)mismos, esto es lo que nos lleva al necesidad de "saciar" un deseo.

Objeto

Más de las veces, las Pulsiones necesitan objetos; Aquello a lo que también definimos  como "Objeto Afectivo", esto es el "algo" o "alguien" sobre quien recae la pulsión.

5 Posibilidades, 5

Analizando la relación y dinámica "Libido - Pulsión - Objeto", para el psicoanálisis

1) Alcanza al Objeto: En teoría, se puede pensar que es el más sano de los 5 caminos, pero no es así del todo cierto. También parece el más básico y el más sencillo de comprender, el mismo nombre lo indica: La pulsión “Alcanza al objeto” y se descarga de forma efectiva.


Podemos barajar varios ejemplos sencillos: Conoces a una persona que te parece atractiva y eventualmente logras algo con él o ella, y en tal caso hablamos de una pulsión erótica; Aunque, si les parece a los lectores, podemos hacer una analogía con un par de ejemplos más básicos de pulsiones. Por ejemplo: Si tienes el antojo especifico de un panquecito de chocolate y camino a casa te topas con una tienda, tienes tiempo y dinero así te comes uno (Podría tomarse a la pulsión como ese impulso de alimentarse)… o bien supón que alguien te hace algo poco agradable o te enteras de que alguien te hizo o dijo algo poco amigable acerca de ti, entonces encuentras a la persona en cuestión y puedes decirle tal o cual cosa (En tal caso sería una de tipo defensiva, como descarga o respuesta a una agresión)… En todos los casos la “energía” (libido) tiene su “pulsión” (“deseo”) que se cumple al alcanzar al objeto (la persona que te resulta atractiva es el objeto en el primer ejemplo, el panquecito de chocolate en el segundo y la persona que te “agrede” en el último).


2) No Alcanza al Objeto (Se Reprime): Se trata -sencillamente- el caso opuesto al anterior, pulsión no alcanzan al objeto y no se consuma al relegar el deseo conscientemente.

Volviendo a los ejemplos anteriores: (1) Imaginen que les atrae una persona, pero ya sea tú o esa persona tienen pareja al momento, así que no haces nada y lo dejas pasar (se reprime). (2) Tienes el especifico antojo de un panquecito de chocolate, tienes el dinero, estas en el lugar adecuado y lo más interesante que puedes hacer en los próximos minutos es comprarlo… pero estas a dieta (se reprimes). (3) Digamos que alguien te hizo algo poco agradable, pero se trata de una persona con más jerarquía (padre, jefe, etc.) o que cuando encuentras estas en un lugar público y no quieres hacer escándalo, así que en el momento mismo en que el coraje se hallaba latente no se dijo nada (represión).

Se puede pensar que alcanzar el objeto es la más sana de las 5 vías, siendo opuesta a reprimir. Si bien es cierto que la represión es casi la “firma” característica de los muchos neuróticos (histéricos incluidos), también lo es que todas las personas “sanas”, las funcionales e incluso las que son muy impulsivas forzosamente disponemos de la represión de vez en cuando; de hecho todos (todos nosotros, sin excepción) debemos haberla usado al menos ya varias veces en nuestra vida, todo por el orden social o las reglas morales.

Por otra parte, si bien alcanzar al objeto permite descargar la “energía” (cosa que la represión no), existe el problema de abusar de una de las dos formas o en no usar la forma que sea adecuado para la situación: Cuando dije que alcanzar al objeto podía ser la más sano de las 5 formas también dije que “en teoría”. Tomen en cuenta esto: Si tienes un impulso en el que le traes ganas a alguien (siendo que tú o ese alguien ya tienen pareja) o en el que quieres agredir a alguien o deseo de  comer algo (que no necesariamente puedes comprar), el único pequeño problema al descargar la puñsión sería el de dañar a un tercero, y si uno se acostumbra a no tener problema en lidiar con la desconsideración, entonces se encuentra un paso más cerca de la Sociopatía: un sociópata tiende a romper reglas, ser impulsivos y saciar un instinto “in situ” o cualquier deseo sin importar lo que se interponga; luego, uno se encuentra en camino a perder la funcionalidad y no poder vivir en sociedad (ser desconsiderado, robar o matar a alguien también podrían considerarse como “alcanzar el objeto”; viéndolo así, la represión evita la desconsideración).

Así mismo existe otro detalle importante: Es posible que se acarreen conflictos internos en la persona que ejecuta la acción, es decir el conflicto que uno puede tener consigo mismo(a) si de repente empieza a seguir todos sus instintos o saciar sus impulsos sin consideración a nada. Si una persona tiende a reprimirse generalmente existe una buena razón para ello (aún si se tratase de una razón muy ridícula, sencillamente es así como está estructurada su personalidad), y si aún así esa represión no es sana, lo mejor es trabajar a la persona para abrirla paulatinamente y no de golpe o con fuerza bruto... Puede pensarse que cualquier personalidad es un sistema único y (al menos hasta hoy) no puedes estar del todo seguro de cómo va reaccionar alguien; sencillamente uno no debe hacer de repente algo que le causa conflicto (que le incomoda o considera como mal).

3) Se Lanza a Otro Objeto (Finalidad) (Se Sublima): Sublimar es una forma sana y más de las veces adecuada para liberar algo. Va a medio camino entre alcanzar al objeto (porque se libera algo) y la represión (porque no se dirigió al objeto); se puede entender como una represión en la que la libido se dirige a otro objeto u acción.


Así sublimar es técnicamente realizar cualquier acción que implique algo socialmente valorado o que tenga sentido para la persona; es decir, que le llene, satisfaga o permita producir o descargar algo. Una definición más sencilla y prosaica sería la de algo que le apasione y libere o descargue energía. Los ejemplos clásicos son escribir, tocar un instrumento o componer música, pintar, trabajar (y producir o ganar dinero), practicar un deporte o incluso enseñar o hacer trabajos de caridad. Diremos brevemente lo siguiente de acuerdo a nuestros ejemplos:

  • Pulsión Erótica: Una persona le ha parecido atractiva, pero ya tiene pareja, así que le deja ir… pero, acto seguido, esa noche le compone 5 canciones, o peor aún, se pone a escribir cuentos rosas.
  • Agresión: Alguien le ha quedado mal (muy mal); y ud. no le dice nada. Lo bueno es que ud. practica deportes de contacto.
  • Hambre: No puede permitirse un panquecito de chocolate por una dieta… Pero no hay problema, luego tiene ud. su rutina de ejercicios, se le olvida y matas dos pájaros de un tiro.
Ciertamente sublimar, por regla general, se utiliza para cuestiones un poco más intensas que un leve antojo o enojo (no es una acción económica para lo anímico o el estado emocional). De hecho una actividad que sublima puede, si es significativa para la persona, aplicarse a más de una pulsión reprimida, pero aún así ciertos detalles de dicha actividad pueden revelar si sublima tal o cual deseo.


Tomemos como ejemplo hacer una obra de arte, pues según la temática podemos ver que hay para todos los gustos de pulsiones: Si en la trama de un cuento el personaje principal muere al final es algo (quizás autoagresión o tendencias depresivas, etc.), si a uno o más personajes los matan es otra cosa (quizás una pulsión agresiva), si hay una escena de sexo gratuito puede tener otro significado obvio, etc.


Por otra parte, una curiosa dualidad consiste en que si la persona está sublimando es que hay “algo” (una pulsión) que obviamente no está alcanzando su objeto y ya no puede ser reprimida (y no está siendo dirigida a ninguna otra parte); el problema empieza cuando la Pulsión es lo suficientemente intensa, ya que, si realmente hay “algo” y si la sublimación ya no alcanza para canalizarlo, entonces puede haber manifestaciones de algún tipo. Esto parece ser notorio en los autores: Dostoyevsky tuvo problemas con su padre y otros miembros de su familia sufrieron problemáticas, Nietzsche perdió la razón en sus últimos años, Virgina Woolf fue víctima de abuso, tuvo depresión y cambios de humor, se suicidó a los 59; Edgar Allan Poe sufrió de alcoholismo; Hemingway se disparó en la cabeza; Mishima se suicidó cuando la escritura ya no le producía lo mismo que antes.


Parece que incluso la sublimación no puede ni debería ser una estrategia única.


4) Se Devuelve al Sujeto (Vuelta contra uno mismo): Es posible dirigir una pulsión hacía o contra uno mismo (sexualidad, hambre y agresión, todo). Por ejemplo, el caso de una pulsión erótica es singularmente obvio, uno de los ejemplos más clásicos podría constituir a un pre adolescente que tiene sus primeras inquietudes sexuales, y por tal o cual razón (sociales, de educación, económicas, etc.) se ve impedido para tener sus primeras experiencias sexuales a la impetuosidad que desea, así tenemos el resultado inmediato de la masturbación (la pulsión erótica recae sobre el mismo sujeto).


No obstante, el caso de la agresión es un poco más elaborada. La pulsión se regresa sobre o contra uno mismo podría traducirse en términos desestima a sí mismo(a) por parte del sujeto, y entonces se corta los brazos o se encaja agujas. Imagino de forma sencilla el siguiente perfil: Una persona con o sin consciencia de que reprime las agresiones que desea liberar contra sus padres, compañeros de escuela o pareja (ya sean abusivos o no), eventualmente tiene la idea o sensación de inutilidad (también puede ser consciente o no), esto se va acumulando y conlleva al desprecio por uno mismo(a), de ahí la auto agresión o automutilación  serían pasos lógicos en algunas personas, y en los casos más extremos el suicidio (En alguna entrada previa hemos hechos anotaciones un poco más elaboradas sobre este tema en especifico).


Sin alejarse del tema, podríamos incluso especular que incluso el suicidio no sería lo más desastroso que puede llegar a desencadenar, pues, al menos en teoría, un suicida (si su situación encaja en la descripción de estos cinco caminos) no sólo es un peligro real para sí mismo, sino que también lo podría llegar a ser potencialmente para los que le rodean, eso siempre y cuando su represión y/o algo conocido como “fuerza Yoica” sean lo suficientemente bajas, o bien su sistema sea lo suficientemente inestable y la causa de estrés lo suficientemente intensa (por usar términos más clínicos, incluso podríamos hablar de como llega a psicotizarse brevemente). Es decir, al menos en teoría, de un momento a otro y bajo el estimulo desafortunadamente adecuado, un suicida podría descargar su impulso sobre algo externo en lugar de sobre sí mismo y entonces al impulso “autodestructivo” le quitamos el “auto” (por ejemplo, en la infame masacre de Columbine los perpetradores fueron víctimas de bulling y terminaron suicidándose, quizás esto no es coincidencia).


Podemos llegar a esto: Si la represión es la vía preferida por neuróticos y alcanzar al objeto es la favorita de los sociópatas, la vuelta sobre uno mismo cala entre los depresivos y reflexivos. Esto evidencia aún más el que el sujeto no debe cuidarse de caer esta vía o en la otra, sino (en la medida de lo posible) saber y poder equilibrarlas y actuar según la situación (ser socialmente funcional y no dañarse a si mismo en el intento, o estar bien con uno mismo sin dañar a otro).

5) La Naturaleza se torna Opuesta (Vuelta al contrario): El último camino es uno por de más curioso. Casi a manera de mecanismo de defensa, una vez que la pulsión no puede alcanzar al objeto, se convierte en lo opuesto y quizás así se descarga de manera invertida. Retomemos los alegres ejemplos que hemos revisado:

  • Caso de una Agresión: Suponiendo que alguien no puede responder a una agresión como lo deseaba por su relación con la persona que le agredió (jefe, padre, pareja, amigo, pariente o alguna otra autoridad o persona muy cercana), la persona que fue agredida puede empezar a reflexionar constantemente sobre el hecho, y de repente caer en cuenta de que quizá el agresor tuvo sus razones para hacer lo que hizo y él/ella mismo(a) no debería de estar tan enojado con el agresor. Así el agresor es humanizado y no se le empieza a ver tan mal, hasta se le ve bien.
  • Pulsión erótica: Quizás las mujeres entiendan un poco mejor este ejemplo... Imaginen que un sujeto A le pretende o corteja a una sujeto B de forma abierta, sin lugar a dudas, directa, contundentemente y por demás extrovertida; no obstante, por tal o cual razón simplemente no se logra nada, así que de una buena vez por todas la sujeto B le deja en claro la negativa... Acto seguido, el amor desaparece, todo se vuelve coraje y el cariño indiferencia: El sujeto A pasa de buscarla a hacer como que no la ve cuando la encuentra en su camino y hasta suelta críticas sobre ella por ahí. Sencillamente el impulso se convirtió en lo contrario.
  • Pulsión erótica: Analicemos otra vertiente del mismo talante. Supóngase que un líder religioso reconocido por su fundamentalismo tajante es un crítico acérrimo de lo que considera libertinaje sexual y de todo comportamiento que califica de inmoral. En este caso no les voy a decir lo que la persona va a hacer, les estoy diciendo en lo que se convirtió: Si una persona es así se puede suponer que fue criada en un ambiente religioso estricto, se puede inferir que uno o varios impulsos que tuvo le fueron satanizados, y eventualmente, ante la imposibilidad de satisfacerlos, llega la vuelta al contrario.
  • Satisfacción de Hambre: Alguien a dieta no puede acceder a un panquecillo de chocolate, pero, después de reflexionarlo, considera que dicho postre no amerita el más mínimo deseo, le trata con desdén y llega a la conclusión de que una ensalada de atún es muy superior en sus características.

Unas palabras más

Ciertamente hemos repasado algunos ejemplos didácticos sumamente sencillo. En todo momento debe tenerse en cuenta la complejidad de las mismas personas. Algunos casos puede, más de las veces, llegar incluso a lo engañoso. Por ejemplo:

  • Alguien no puede exponer una crítica o queja a una persona con jerarquía, digamos que un sacerdote o político, y esa misma tarde lee un cuento o ve una película donde un personaje – un sacerdote o político– muere (sublimación).
  • Pasar de buscar una relación importante a tener varías relaciones sin importancia o encuentros ocasionales puede indicar algo (vuelta al contrario).
  • Alguien que cometió crímenes y ahora da conferencias para prevenir comportamientos violentos es alguien que está sublimando... después de fracasar en alcanzar el objeto y en la represión sencilla.
  • El alcoholismo o adicción a alguna otra droga puede enmascarar una autoagresión al ser una forma de suicidio más sutil y lento (vuelta contra uno mismo), pero también es una forma de agresión indirecta a las personas cercanas a uno (¿alcanzar el objeto?), de hecho toda forma de autoagresión implica al menos un ligera agresión a las personas cercanas a uno.
  • Practicar ayuno encaja al menos en dos formas (sublimación y represión).
  • Una actitud hedonista acompañada de un vació existencial puede ser un deseo de consentir que recayó sobre uno mismo... o la vuelta al contrario de alguien que ya se cansó de castigarse (dependería de los detalles del caso).
  • Hacer deporte o leer también se podrían considerar dentro de los que recaen sobre la misma persona: a fin de cuentas hablamos de una actividad que recae sobre la misma persona y que se podría entenderse como una autoestimulación...
Y así ejemplos existen infinitos.

Para saber más:

* "Los Instintos y sus Destinos" ["Triebe und Triebschicksale"] (1915), Sigmund Freud.

viernes, 11 de marzo de 2011

Etapas Psicosexuales y Adolescencia

Podría apostar lo siguiente: "Si ud. tiene 20 años o más, la mayoría de los problemas emocionales o afectivos con los que ha lidiado constantemente se remontan -muy probablemente- a su adolescencia".

Y es que es precisamente en ese momento (la adolescencia) ud. ha salido del periodo de Latencia.

Sexualidad Infantil

Probablemente una parte de los lectores no consideren o se resistan a imaginar que la masturbación es algo presente en infantes, incluso los de edades más tempranas (más que -quizás- en rarísimos casos). Procederé a explicar esto.

Libido y Pulsión

Para no ahondar mucho en el tema de lo que es la "libido" (para la psicoanálisis) le definiremos de forma provisional: Pueden entenderlo como la "materia prima de un Pulsión"; por otra parte, también daremos una definición provisional a "Pulsión", pueden imaginarla como un "Deseo que tiene un objeto". La única condición aquí es la siguiente: Hablamos específicamente de Deseos (Pulsión) que tienen como materia prima (Libido) algo instintivo: El hambre y la comida (Hambre como pulsión y comida como objeto), el instinto reproductivo y una persona del sexo opuesto (Pulsión y Objeto, respectivamente) o el cariño y alguien a quien se dirige el afecto (De la misma forma: Pulsión y objeto, respectivamente).

Ahora diremos esto: La sexualidad también se constituye en Pulsiones ha ser satisfechas, y dichas pulsiones se deben fijar en un "algo", es decir, la "Libido" de tener un objetivo y no quedar al aire.

En el mundo de un Infante y su Sexualidad

El infante, y más aún uno que todavía no puede caminar, tiene mundo altamente limitado que de hecho se reduce a lo que puede alcanzar con sus propias manos o introducir a su propia boca, es decir: su propio cuerpo (Esto se relaciona con el narcisismo). Un infante de esa edad no puede hacer como el adolescente o el adulto, que por medio de la interacción social, pueden acceder -de manera debida o no- al cuerpo de otro ser humano y descargar en él o ella sus afectos; siendo así, el bebé generalmente dispone de lo que está a su alcance.

Para reafirmar lo anterior quisiera recordar:

1) La sexualidad, por más configurada y conceptualizada que la tengamos en nuestra mente, depende y nace de un soporte biológico, que no es otra cosa que nuestro cuerpo (piel, genitales, etc.); es un hecho por demás obvio que si nacemos con toda nuestra fisiología sana, gozamos de ese soporte biológico para la sexualidad desde bebés.

2) Definiremos la sexualidad de una manera un poco más amplia no sólo de limitada a lo genital o la función reproductiva. Así, a muchos comportamientos de auto estimulación (aquellos en los que el objeto es el mismo cuerpo, es decir uno mismo), pueden ser definidos como "masturbatorios".

Por ejemplo, algunos comportamientos infantiles pueden caer en este sentido de lo "masturbatorio" (morder, chupar el seno materno, chupar el dedo, retener heces o dejarlas como si jugase con la esfínter anal). Claro está que, al carecer de significantes culturales o habilidades de reproducción, dichos estímulos carecen de los mismo valores que se le asignan en la vida adulta.

Ahora que sabemos lo anterior, y entendemos como se tiende a canalizar la libido en las etapas más tempranas de la vida (las aparentemente asexuales), podemos entrar en materia con una clasificación.

Conozca las Etapas

Los estadios son fases en las que la persona se fija por decirlo de una forma. Si repasamos las ideas mencionadas tiene esto adquiere sentido: La Libido requiere de un objeto para fijarse (y evitar ser libido "al aire libre"), pero el mundo del infante, especialmente si es una menos de 2 años, es sumamente limitado... entonces, ¿A dónde se dirigen sus pulsiones?

Al parecer, durante su infancia hasta la adolescencia, la mayoría de las personas siguen un patrón más o menos regular en la sucesión de los objetos en los que fijan su libido. El patrón es común es el siguiente:

Etapa Oral: Incialmente, podemos suponer que los afectos del infante se centran al rededor de la boca, es este el periodo en el que todos somos lactantes, en el que nos llevamos la mano a la boca y mordemos o chupamos lo que encontramos o los mismos dedos si es que no hay una manta o personaje de peluche o felpa.

Podemos observar que durante esta etapa la persona carece de Yo y Super Yo, siendo casi enteramente un Ello, carente de reglas sociales o la más mínima noción de estas (al menos hacía el inicio de esta etapa).

Esta etapa abarca generalmente el primer año de vida.

Etapa Anal: Dura aproximadamente entre uno o dos años y corre entre el segundo año de vida hasta el tercero. Durante este periodo la persona aprende y se relaciona con las reglas sociales y las básicas de higiene, notoriamente se encuentran el proceso de abandonar los pañales y otros comportamientos sociales indispensables (como ir al baño, bañarse, comer apropiadamente y por si mismo, no maldecir ni golpear o morder, tampoco defecar u orinar o tocarse en publico; etc.). En esta fase el Súper Yo nace y los comportamientos masturbatorios van en retención con la esfínter anal: Retener y Dejar ir.

Es también notorio que el habla popular haga comentarios sobre como algunos infantes o animales "Dejan un regalito" a quienes le rodean.

Al finalizar estas dos etapas podemos dejar una nota al margen y retomar el comentario de Jacques Lacan (celebrísimo psicoanalista francés) a propósito del tema, a cerca de que el centro no es en sí el "orificio", si no los bordes del mismo, que dicho sea de paso, le conforman (No se trata de un "agujero" si no de un borde circular, es exactamente en esa parte en la que se fijan, donde recae el placer).

Etapa Fálica: Esta corre más o menos desde el cuarto hasta el sexto año de vida. El centro de esta etapa es el falo (o pene) en los niños y el clítoris o la vagina en las niñas. La manifestación se puede presentar como toqueteos infantiles en el área genital. En los jardines de niños se puede observar en ocasiones como los infantes empiezan a experimentar curiosidad por sus compañeritos o compañeritas (según sea el caso). Expresando el desarrollo sexual de esta etapa en una forma más tierna, diríamos que Tanto los niños como las niñas centran su comportamiento masturbatorio en "Tocar o mostrar su cosita" (Comportamiento que choca con preceptos sociales). Esta fase es importante porque además es el momento en el que se concluye el Complejo de Edipo, donde quienes sean las figuras paternas han cobrado particular importancia (pues, evidentemente, son centro del mundo del sujeto).


Aquí debemos hacer una pausa: Al hablar del inconsciente y su formación, Lo que sea que haya sucedido durante las etapas anteriores puede mostrar repercusiones en la vida adulta.

Periodo de Latencia: Esta fase corre desde los 6 ó 7 años hasta la entrada de la pubertad. Se puede decir que durante esta los impulsos son canalizados hacía todo tipo de actividades, y que (quizás debido a cuestiones de crianza social) los comportamientos masturbatorios se reducen, como si entrasen en un "receso". Durante este periodo la mayoría de los infantes se dedican a toda clase de actividades, particularmente las lúdicas; aquí al niño se le debe dejar jugar y socializar aún más.


Etapa Genital: A partir de esta etapa nace gracias a la posibilidad de reproducirse del sujeto, y es donde ud. se situara por el resto de su existencia: La sexualidad se centra alrededor de su área genital, y obviamente se manifiesta desde la pubertad. A partir de aquí los actos de masturbación adquieren un significado sexual en todo sentido erótico y reproductivo.

Esperamos en otras entradas poder revisar más detenidamente cada etapa y sus consecuencias y desarrollo, ya que cada una constituye un tema por sí sola.

Problemas en las Etapas


Ahora también vamos a mencionar este detalle sobre las neurosis y fijaciones: Estas no son gratuitas ni inmediatas, en algunos casos (más no en todos) se pueden gestar durante las primeras etapas de desarrollo.

Las fijaciones (como la popularmente afamada "Fijación Oral") no son otra cosa que una "Ligazón" especialmente fuertes que comúnmente incluye una regresión (a las etapas de desarrollo).

Definido a grosso modo, para el psicoanálisis una "Ligazón" es cuando el flujo de la excitación de una persona es limitado o restringido debido a constantes "conexciones" o "Ataduras" entre ideas o conceptos personales (Una "Ligazón" de "Conceptos", por definirlo en términos físicos). Esta "ligazón" puede tener su génesis en eventos y vivencias durante las etapas previas al periodo de Latencia, así el placer es "fijado" a -por ejemplo- una acción o forma propia de una de las etapas (como fumar o comer en resultado a una oral), lo cual no sólo afecta el comportamiento, si no que también, en los casos más extremos, puede predispone a la posibilidad de una neurosis y limitar la posibilidad de permitirse placer por otros medios... Por ejemplo: Una fijación con los padres le puede impedir al sujeto disponer de los placeres de una vida independiente, pero claro está, el disfrute del placer debe ser acomodado dentro de los parámetros sociales (No se van a poner a disfrutar de un placer que no se permitan si eso los va a hacer socialmente inaceptables al grado de volverlos no funcionales).


Conclusiones

¿Qué deducimos de lo anterior? La mayoría de los problemáticas, significantes e introyecciones y -sobretodo- conflictos de personalidad se manifestaran en una persona hasta la llegada de la etapa genital, o lo que es lo mismo:
  • Los problemas que un(a) adolescente manifiesta no aparecen de la noche a la mañana, venían gestándose desde la infancia temprana.
  • Los conflictos que prevalecen principalmente en la personalidad (durante todo el periodo de la vida) son los que aparecieron en la adolescencia
  • Así mismo, Conceptos, significados asignados a actos o eventos, creencias racionales o irracionales, introyecciones, interiorizaciones y otras ideas que se hayan aprendido previamente o durante la adolescencia quedaran en buena medida fijadas en la persona.

Para saber más:

* "Tres ensayos para una teoría Sexual" [Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie] (1905), Sigmund Freud.

lunes, 7 de marzo de 2011

Atemporalidad: "Amor eterno" y "Parejas insuperables"

Hubo una duda formulada con respecto a temas tratados el 14 de febrero relativa a "Lo parcialmente cierto del amor eterno" por parte de @YrDa. A esta duda se le, bajo un aspecto negativo, se le puede cuadrar con la imposibilidad para superar a una antigua pareja.

Tanto la cualidad de "eterno" de un amor, como la de la "insuperabilidad" de una pareja son temas concernientes a la atemporalidad del inconsciente y se les puede tratar juntos.

Atemporalidad

La atemporalidad es una característica del inconsciente que permite explicar lo anterior. Consiste en que dentro de nuestra mente, el inconsciente carece de la noción del tiempo: lo mismo son pasado y presente; pasado y futuro son proyecciones.

Las consecuencias derivadas de esta característica son muchas y muy variadas. Aquí sólo anotaremos algunas (las relativas a las dudas). En relación a esto podemos añadir lo siguiente: ¿Cómo es que se sabe que el inconsciente cuenta con tal propiedad? Eso es sencillo: Los errores, los miedos, las ansiedades y los deseos tienden a repetirse, manifestándose en comportamientos repetitivos.

Tómese este ejemplo: Un deseo inconsciente que no ha sido satisfecho hará que la persona tienda a eso, a tratar de satisfacerlo, pero comúnmente no logrará su objetivo (ya que no puede acceder al objeto original del deseo), esto se traduce en comportamientos constantes y quizás destinados a fallar si el conflicto no se ha resuelto propiamente. En el tema que tratamos se entiende como Aquella frustrante sensación de "siempre cometer el mismo error" (en cuestión de relaciones).

Asignándole un significado practico a la atemporalidad, podemos decir lo siguiente: "Ud. probablemente es capaz de "mover le el piso" alguna de sus ex parejas así como ellas o ellos son capaces de lo mismo con ud.", claro está que esto es verdad en la medida de que, en su momento, la relación y la persona fuera significativa para usted.

Podría pensarse: ¿Acaso esto quiere decir que ud. continua aún enamorado de su primer novia o novio de años escolares o adolescencia temprana?, Después de todo, si el inconsciente es atemporal, entonces el cariño debe seguir latente como en antaño.

De aquí partimos a la premisa del supuesto "Amor eterno" o -más aún- de la supuesta de la "insuperabilidad de un amor previo" (Ahora podrán darse cuenta de que ambos términos son similares o que al menos operan de la manera similar).

Expondré dos situaciones que posiblemente cubren los casos de todos los lectores:

Primera Situación
(El amor "Insuperable" y "Eterno" no es el primero)

Aquellos lectores que hayan tenido más de una pareja formal, quizás en al menos una ocasión se hayan sorprendido  llevando o al menos tratando de llevar a cabo con una pareja actual un comportamientos que se dio con la pareja anterior (repetir comentarios, pasatiempos, temas de conversación, chistes, etc.), o al menos comparando un(a) con el o la anterior.

Esto es en gran medida un comportamiento natural que va ligado indudablemente a la atemporalidad del inconsciente (eso claro, si han de conceder que es el inconsciente quien opera muchos de sus actos).

Suponga que una persona (un sujeto) tiene actualmente una pareja número 2; y que constantemente compara o piensa que no puede superar a una pareja número 1, es decir, una previa.

Si gusta, también puede suponerse que el o la sujeto actualmente no está con ninguna pareja, pero si mantiene alguna predilección (o incluso hasta fijación) por lo que fue la relación con la pareja 1 a comparación de la que se tuvo con la número 2.

En este punto podemos retraernos hasta la pareja original, tomando en cuenta una suerte de "funcionalidad" de cada pareja:

De la misma forma que en su momento la relación con la pareja número 2 parece estar compensando -inconscientemente- en más de un detalle la relación que se sostuvo con la pareja número 1; en su momento la relación con la pareja número 1 en realidad compensaba las carencias (afectos reprimidos) que se tuvieron con la pareja número 0, es decir, con su predecesor o predecesora... Los afectos se dirigieron en su momento a 0 se desligaron efectivamente cuando apareció 1.

Esto afirma la idea antes mencionada de que "Puede estar ligado inconscientemente a su primera pareja en sus años escolares o adolescencia temprana", pero la situación es más elaborada que eso.

En el pasado, cuando se inició la relación con esa pareja a la que se podría decir que no se ha superado (1), en realidad sólo se estaba consiguiendo el o la sustituto de 0.

En resumen: Esta primera situación expuesta desmitifica el hecho de que la pareja número 1 fue o es un evento excepcional ya que cada pareja en realidad sustituye a su predecesor.

Figura 1: La primera situación que expone la verdadera naturaleza
del enamoramiento supuestamente insuperable (Click para ver en detalle).

Se puede argumentar, claro está, que entre el orden de las parejas 0, 1 y 2, al compararlas y sopesarlas; sea 1 quien a final de cuentas resulta más significativo(a) por sobre todas las demás. A esto hay varias respuestas posibles, pero seremos concisos: En caso de tratarse de un juicio sensato y en efecto ser la relación más querida por encima de las otras, podemos decir que en realidad 1 constituyó la primera relación verdaderamente significativa, y que los previos (juzgándolos ahora a la luz de la historia) en realidad no lo fueron tanto (en nuestro esquema entonces 1 pasaría a ser 0, 2 pasaría a ser 1 y 0 se eliminaría), de esta forma el primer enamoramiento significativo bien pudo aparecer a los 15 años, bien a los 25 años o bien no haberse despertado nunca esa pasión de fijación latente.

Por otra parte, si ese juicio que nos dice que 1 es el más querido no es del todo sensato o "sano", puede que en realidad se trate de  una auténtica  fijación, y sucede entonces que en realidad la pareja 1 pudo haber despertado un síntoma o cubrir alguna necesidad. Procederé a explicar esto después de explicar la diferencia entre estos juicios, que es la siguiente.

Tipo de Juicio sensato: "1 es la pareja con la que he tenido la mejor relación por que tenía tal o cual detalle o tal o cual comportamiento positivo, o característica deseable en su persona, casi no peleaba,  etc." (Dicho sea de paso, un juicio así generalmente abre paso a relaciones futuras o "humaniza" a 1 en lugar de mitificarlo).

Tipo de Juicio no sensato: "1 es con quien he tenido la mejor relación... pues pese a las discusiones o sus fallas, nos queríamos, lo o la siento irremplazable, resiento su falta, tenía tales características en su atractivo físico, etc." (a la postre, un juicio así generalmente conlleva fijación).


Segunda situación
(El amor "Insuperable" y "Eterno" fue, efectivamente, el primero)

Ahora, ¿qué sucede si la pareja aparentemente no superada (1) fue sólo un sustituto de 0?, o lo que es lo mismo: ¿A quién sustituye a 0?, ¿es acaso 0 insuperable para quien le amó o resulta ser cierto aquello que se dice popularmente sobre que "Sólo el amor primero es el verdadero"? Pues no necesariamente.

Podemos empezar delimitando este punto: Si el o la sujeto aún mantiene una fijación para con una pareja anterior (halla sido su primera o no), al grado de considerarle "insuperable", entonces quizás hablamos de una situación con algunos factores que ya caen en lo patológico. El grado de lo patológico es proporcional al grado de la fijación. No obstante, dejaremos este punto al aire: independientemente de si el grado de fijación con una pareja previa permite hablar de algo patológico o no, vamos a hablar en términos generales para tratar de cubrir ambas posibilidades (Es patológico y No es Patológico)

Habiendo dejado en claro lo anterior hemos de proseguir.

¿Es acaso imposible liberarse de las cadenas afectivas que se tuvieron con el primer enamoramiento serio? La  respuesta es No, también es susceptible a desmitificarse.

Debe hacerse aquí la diferencia entre las razones por las que surge el enamoramiento. Existe cierto tipo de "enamoramiento" que en realidad más bien es fruto de la unión de dos personas con problemáticas similares o que se complementan (por ejemplo, una mujer de baja autoestima y fácil de manipular con un hombre patológicamente dominante), esto produce una suerte de relación más comparable a un "enganche neurótico". Otro ejemplo lo puede constituir el enamoramiento que se da en terapia, cuando el o la paciente se llega a enamorar de su terapeuta. De este último podríamos decir que, al poder reproducirse en condiciones controladas, no es un enamoramiento en sí (*), pero esto no es cierto: En muchos aspectos estos casos son similares a el enamoramiento común y corriente, el problema radica en que más bien surgen como una reacción que a todas luces es más bien un mecanismo de defensa.

Volviendo al tema, Si bien es notorio que en más de un caso la primera pareja significativa (primer amor intenso) que se tiene, marca en cierta medida el paso que se ha de seguir en las relaciones posteriores, también -según las reglas del psicoanálisis- sería lo siguiente.

Al menos dentro del marco del psicoanálisis, existe la idea de que el enamoramiento de una persona (se entiende que hablamos de una atracción más allá de lo físico) no es algo fruto del azar o completamente inesperado: Existen características que llevaron a nuestro inconsciente a fijarse en esa persona en especifico.

Se puede llegar a la idea de que cada pareja a fungido como un mero sustituto de la primera pareja que fue verdaderamente significativa, que además resulta imposible de desmitificar.

Figura 2: Segunda situación que expone al verdadera naturaleza de la que sería
la primera relación significativa: Un posible sustituto (click para ver en detalle).

A la pareja iniciática (la primera relación o amor significativo) se le puede desmitificar así: En realidad existen factores previos que formaron al o a la sujeto que se enamoró de 0, y que le llevaron a entrar en esa primera relación significativa. Así, de la misma manera que la pareja 1 en realidad estaba cubriendo lo que se tuvo con la pareja 0, la pareja 0 -esa primera pareja iniciática y significativa- en realidad estaba cubriendo necesidades que previamente habíamos desarrollado y que pudieron originarse tras un impacto emocional o carencia en la infancia o pubertad o adolescencia; ya sea con familia, los amigos etc.

Y así como 0 respondió a las necesidades y deseos previos, Todas las demás parejas han cubierto las necesidades que cubría 0 más las expectativas que 0 creó y quizás detalles que se añadieron con el paso del tiempo.

Quizás podríamos decir o estipular que una relación sana es aquella en la que el o la sujeto NO transfiere sus problemáticas, y que no producen grandes o considerables cantidades de estrés (en el psicoanálisis se podría decir "displacer", termino tomado como antónimo de placer) junto con los momentos de bienestar (el placer).

Finalmente, agregaremos que en los casos en los que el fantasma de una relación anterior no se pueda superar o estreche la capacidad de placer, es en esos casos en los que debemos concentrarnos más en las carencias o problemáticas del o de la sujeto que "ama" en lugar de hablar de las supuestas ventajas de su ex pareja.

En realidad cuando una pareja no es querida más que la anterior o tanto como una pareja previa, el fenómeno en cuestión es este: Una pareja actual que es "tan" querida como una pasada, Es una pareja que reactivó los afectos que en el pasado se brindaron a la pareja previa; No se trata de una fuerza insoslayable  procedente del pasado, si no de la habilidad para asimilar el presente.

Por otra parte, también podría pensarse que el problema consiste en no tener para con una pareja el mismo cariño (afecto) que se tuvo con otra previa. Pero en realidad un verdadero problema constituiría estar a la caza de un objeto (pareja) excesivamente idealizado, en tal caso más que un enamoramiento se podría estar buscando una salida para otras problemáticas independientes a esto.


Cubriendo todas las posibilidades

Pueden, claro está, presentarse otros escenarios tan infinitos como impredecible es el comportamiento humano. Por ejemplo: ¿Qué hay con una persona que sólo ha tenido una pareja en toda su vida y que no ha podido dejar atrás?, o ¿Qué sucede con alguien que ha tenido varías pero sólo una ha sido realmente significativa?

Por mi parte diré que sólo he cubierto una explicación posible, y de cualquier forma, cualquier caso donde una pareja previa sea mitificada o idealizada en tal grado (que genera fijación), constituye evidentemente una muestra casi infalible de patología. La explicación para este tipo especial de comportamiento es el mismo: (1) La pareja llega a cubrir una carencia previa, (2) Una Nueva pareja debería de cubrir efectivamente la ausencia de la previa al absorber los afectos destinados a la antigua pareja, y (3) Cualquier fijación que impida el proceso o flujo a (2) es probablemente de naturaleza neurasténica.

Conclusión a las dudas

¿Es el amor eterno? Parcialmente cierto (En la medida que deja alguna impresión).

Entonces ¿Es de la misma forma "parcialmente cierto" la imposibilidad de superar a una antigua pareja? No

En realidad son el deseo, la búsqueda de cariño y la sensación de satisfacción los que gozan de Atemporalidad (la cualidad de casi "eternos"), no obstante, lo mismo no aplica al objeto destinatario  del afecto: Aunque 1 haya marcado una pauta importante, El cariño que se le tiene a 1 se puede desligar efectivamente de él o ella y dirigir a 2, 3 o incluso a 4.

Una regla que se aplica igualmente que la de la Atemporalidad es la siguiente: "El inconsciente siempre trata de buscar sustitutos". Puede que alguien no le exprese cariño al padre o a la madre, pero se lo expresa a la pareja; Puede que no le exprese el desprecio al padre, pero que sí se lo expresa al Dios "padre".

Cualquier fijación puede considerarse patológica cuando empieza a trastornar la vida del sujeto.


Notas:

(*). Si descartamos una forma de enamoramiento por que es posible generarlo en condiciones controladas, también descartaríamos la posibilidad de que el enamoramiento sea un fenómeno susceptible al análisis o el estudio, cosa que muchos científicos han logrado.

viernes, 4 de marzo de 2011

Sublimación y Catarsis

Aunque desde la teoría la diferencia entre ambos términos está bien definida, ocurre que a veces, en cuestiones practicas, hay ocasiones en las que los límites no se encuentran tan bien marcados. Trataré de diferirlos de forma practica.


Inicialmente, en la teoría es algo sencillo; cada uno cuenta con su definición precisa:


Sublimación: Consiste en canalizar hacia fines Socialmente Valorados (como el arte o el deporte por ejemplo) la "energía (libido)" que de otra forma hubiera quedado reprimida en el sujeto ya que no pudo alcanzar su objeto afectivo. Comúnmente, en una sublimación tratamos con "energías" o "afectos" (una "Pulsión") que no pudieron descargarse efectivamente sobre un objeto ("el" a quien deseamos hacerle algo, ya sea afectivo, agresivo, etc.).


Catarsis: Consiste en liberar afectos reprimidos. Es decir: Cuando un afecto o sentimiento hacía un objeto no se liberó efectivamente en su momento, el afecto o sentimiento (es decir, la pulsión) queda "atascada" en el inconsciente hasta que por medio de la Catarsis, dicho afecto ("puslsión") encuentra un nuevo objeto y se libera (y todos felices).


Ahora, ¿Cómo discernir una CATARSIS del proceso de SUBLIMACIÓN cuando se presentan en la vida diaria o en la practica?


Si nos atenemos a la teoría estrictamente, se puede pensar que la catarsis es COMPARTIDA con otra persona (ya que es hablada o narrada con alguien más)... pero entonces: ¿Una conferencia de una persona que fue victima de algún tipo de abuso y ahora busca hacer consciencia sobre ese tipo de abuso es una Sulbimación o una Catarsis?


De acuerdo a la teoría (a la cual decía que si "nos atenemos"): La Catarsis generalmente se puede dar dentro de una terapia... Pero no obstante, esto no es así siempre, la catarsis se puede alcanzar fuera de la terapia, de tal forma que la diferencia no se remite sólo a eso. Dos diferencias reales y básicas que conviene no olvidar son:


1) La Catarsis (más aún la que se logra en terapia) es un proceso CONSCIENTE; mientras que durante el proceso de la Sublimación el sujeto puede NO ESTAR CONSCIENTE de lo que hace.


Respondiendo a la duda anteriormente planteada, tomando en cuenta la Consciencia de la Catarsis contra la Inconsciencia de la Sublimación, ahora diríamos que es Sublimación: "Si alguien sufrió algo y ahora da conferencias para prevenir ese tipo de abuso que sufrió, eso puede ser sublimación en el caso de que esa persona no está consciente de que sus actos son una especie de mecanismo de defensa mental: instintivamente busca canalizar esos afectos del momento traumático".


No obstante, si durante la conferencia hay una considerable liberación de afectos frente al publico por parte del expositor (ex-victima de algún tipo de abuso), y esté (el expositor) logra descargar efectivamente los afectos, entonces tiene algo de catarsis.


Un detalle fundamental aquí es que los psicólogos no debemos de ser tan soberbios para creer que sólo nosotros "sanamos" a los pacientes. Si bien la catarsis es más complicada y generalmente se da sólo dentro de la terapia porque en más de los casos se requiere que alguien guíe al paciente, también es verdad formas rudimentarias y básicas de catarsis se pueden alcanzar por no especialistas (como sacerdotes en confesionarios o amigos de gran confianza en momentos íntimos).


2) La Sublimación es más bien un TIPO DE REPRESIÓN donde la pulsión es RE-DIRIGIDA a un nuevo fin. A diferencia de la Catarsis, la sublimación puede ser una cura paliativa y temporal.


Si ahora decimos que la que sufrió abuso es una mujer, y específicamente hablamos de una violación, entonces podemos definirlo así:


Sublimación: La mujer en cuestión escribiría libros o haría pinturas o haría labores preventivas sobre su experiencia (eso es algo socialmente valorado y  no es algo consciente); pero la labor puede verse sin acabar (el inconsciente mantiene esos afectos reprimidos y la hace regresar a donde mismo), esto se traduce en un trabajo artístico constante.


Catarsis: Dicha mujer puede liberar la gran e intensa cantidad de afectos encontrados producto de tal experiencia (coraje, rencor, miedo, desprecio, quizás odio, etc.); además de que estos son aceptados y asimilados. Comúnmente esto se puede lograr por medio del habla y otras manifestaciones pertinentes al acto y momento. Cuando se hace de una forma controlada y profesional es por que estamos hablando de terapia.


La diferencia fundamente, dicho de una forma más directa, es: La CATARSIS LIBERA AFECTOS; mientras que la SUBLIMACIÓN sólo los ENGAÑA o ENTRETIENE con un nuevo objetivo.


Con ese entendimiento de la Sublimación, no sorprende que muchos grandes artistas tuvieran serios problemas con su vida emocional y algunos incluso cometieran suicidio en el final de sus vidas: Aunque la sublimación no es materia prima o fuente exclusiva de la producción artística, sí es casi sintomática de esta, así algunos artistas Sublimaban, pero no una catarsis de lo más plena.


No obstante, también debe tomarse en cuenta la calidad de los afectos a liberar: La sublimación podrá no ser una "cura" definitiva, pero en la gran mayoría de los casos (los que vemos todos los días) es más que suficiente para alcanzar la funcionalidad y estabilidad del pacientes (así, no todo mundo requiere terapia).


Es como si nos encontrásemos antes una graduación dependiente de lo reprimido, en este orden de menor a mayor:


Represión: Un afecto sencillo puede ser reprimido.


Sublimación: Si el afecto es demasiado intenso y la represión no alcanza, entonces es redirigido a un nuevo objeto.


Catarsis: Si el afecto es aún demasiado intenso, entonces se recomienda su liberación cotnrolada.





Para saber más:

* Diccionario de Psicoanálisis de Jean Laplance y Bertrand Pontalis