El tema abarca más de un aspecto o detalle, así que de una forma u otro lo resumiremos en algunos aspectos
Síntoma
Primero vamos a entender lo que es un síntoma. Para la psicología ciertamente marcar esta definición puede resultar algo más complicado que para la medicina común.
A fin de cuentas, a un síntoma podemos verlo como dos cosas, primero: El Síntoma será como “la expresión (clara) de un conflicto psíquico interno”; Segundo: El síntoma es -por decirlo de una forma- el “Efecto de lo simbólico (lo cual viene de los significados especiales que paciente otorga a sus actos) en la realidad”.
En términos básicos pueden decir que un síntoma es una conducta reincidente que es perjudicial para la funcionalidad social de la persona.
Inconsciente
Sí: regresamos al inconsciente de nuevo.
Dejando en claro lo anterior (sobre el síntoma) vamos a pasar al siguiente punto: Ahora aceptemos la parte inconsciente. En resumen diremos esto: La mayoría de los actos de la persona realiza son obra del inconsciente, pues estos (los actos) no necesariamente tiene que hacer par de las expresiones conscientes; por ejemplo: Conscientemente alguien puede decir que realmente desea algo, y esa será una expresión sincera, pero –gracias a razones inconscientes- los actos de esa persona puede llevarlo a lo contrario de lo deseado.
Bueno, otro punto interesante es el siguiente: El inconsciente tiende mantener y reprimir; Reprimir lo inaceptable (vergonzoso o socialmente "malo") y Mantener recuerdos reprimidos... En alguna medida lo anterior será generador de conflicto (que posteriormente, se expresa como un síntoma o la adquisición de fuerza por parte de un síntoma).
En un intento de ganar equilibrio, sucede algo que es especialmente notorio en la histeria: La repetición... Pueden verlo efectivamente como la repetición de una historia, y si desean, pueden interpretarlo como algo análogo a cometer el mismo error una y otra vez en la vida
Resumámoslo así: De una forma, en la búsqueda de equilibrio, lo que es reprimido es manifestado en un acto real (síntoma).
Aquí cabe anotar otro detalle sobre el origen del síntoma (o lo que se recuerda sobre este, mejor dicho): Lo que es reprimido puede presentar resistencias notorias o puede, como manifiestan a veces algunas personas, tratarse de algo que “Siempre había recordado pero no tenía presente hasta ahora”; esto conlleva otros detalles que no profundizaremos por el momento, pero explica bien (y en palabras con las que muchos podemos identificarnos) parte de la naturaleza de lo “Reprimido”.
Ahora pasemos a esto: Lo reprimido se manifiesta como un acto real mientras no sea recordado o Hecho consciente, y hacerlo consciente o recordarlo comúnmente es impedido por las resistencias de persona.
Se puede entender que Gracias a las resistencias, mis errores, actos y autosabotajes puede ser obvios para todos menos para mí mismo.
El Origen
El último detalle que conviene revisar en esta breve exposición, pero que aún así es de gran importancia, es el del origen del síntoma, conducta o como quieran llamarle; es decir, sobre aquello que es reprimido.
El momento de origen comúnmente nos puede remontar a un evento quizás desagradable o inaceptable (cosa que parece obvia, pues por algo hubo represión, y sabemos que hubo represión por que es reprimido... ¿Cómo lo identificamos como reprimido?: Por que no era consciente o del todo consciente).
Pero ahora, ¿Por qué tendemos a repetir o cómo se da esto? Haremos una analogía y daremos un ejemplo que quizás se mejor entendida por los habitantes de la ciudad de México.
Pueden pensar en la mente como una organización o proceso definido en el tiempo.
Ahora imaginen que esta como una estructura u organización, es en todo sentido como una ciudad, con sus complejas interacciones entre sus mínimos componentes. Ahora imaginen que la invasión estadounidense de 1847 fue un evento traumático.
Monumento a los Niños Héroes en la Ciudad de México. |
En cierta forma, por decirlo de una manera, se tiende a ensalzar los eventos que el inconsciente reprime, esto sería comparable a haber levantado el monumento a los caídos en esa guerra o un monumento a esa intervención... Digamos que podemos hablar del monumento a los Niños Héroes. No obstante, a más de 150 años de dicho evento, podría considerarse extraño o cuando menos llamativo o excéntrico, encontrarse con alguien que sufre pena y guarda duelo por el destino de los defensores (los niños héroes) tal y como si se tratase de un evento no sucedido hace siglo y medio si no reciente… Como si lo estuviese reviviendo. Si efectivamente esto pasara dentro de la cabeza de una persona, y el evento ensalzado fuera lo suficientemente fuerte, podría manifestarse en un acto en el mundo real (acto simbólico del evento), entonces podríamos decir que al menos algo opera de forma inconveniente (al menos en lo concerniente al tiempo) en la mente. En resumen: La ciudad sería la mente; la persona que aún se pena por la perdida de siglo y medio atrás sería un componente anacrónico dentro de la mente, y si algún día llega a atraer a suficientes personas a seguir su acción, una buena parte de la mente (ciudad) tendería al menos a manifestar un fenómeno.
Así, De la misma forma que en una ciudad se erigen monumentos para conmemorar los eventos notables, o algunas edificaciones pueden ser preservadas bajo la etiqueta de "Históricas", la mente tiende a mantener más fijación sobre ciertos elementos o recuerdo, y a mantener momentos traumáticos; y es cuando estos son revividos que se puede general el síntoma o comportamiento.
Aterrizado en la Realidad
Un ejemplo práctico de como ocurre esto: Sucede en ocasiones que durante el proceso de confrontar a una personas con sus síntomas (como puede darse en la terapia), se dan las “resistencias”, actos cuya finalidad principal es mantener el estado de defensa ante el mundo o la neurosis (por definirlos de una forma), esto es notorio en la terapia.
Imaginen esto: El síntoma de una persona es “abandonar”, digamos que en un momento de su vida abandonó a su familia paterna y en otros abandonó a más de una relación de pareja e incluso llegó a abandonar a un hijo en gestación. ¿Cuál es el acto que esta persona puede llevar a cabo como una resistencia durante la terapia? R: Repetir el síntoma: Llegado un momento quizás (obviamente) sienta la necesidad de abandonar la terapia, de esta forma se repite el acto en una resistencia. Ahora que esto no se aplica solamente a la terapia, si no que también puede esperarse lo mismo en otras situaciones de vida donde se pueda confrontar a dicho sujeto con su misma problemática.
Podemos profundizar, pero lo dejaremos así por el momento: El síntoma puede remitirnos a un evento pasado probablemente NO consciente.
Para Saber más:
* "Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis"(1910), Sigmund Freud.
* "Recuerdo, Repetición y Elaboración" (1914), Sigmund Freud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario