viernes, 25 de febrero de 2011

Identificación

Tema expuesto el día Viernes 18 de febrero del 2011 en la cuenta de Sgmnd_Freud.


La Identificación es el nombre que se le da a un proceso psíquico dentro del psicoanálisis, y aunque se trata de un tema extenso, a continuación se expondrán unas vertientes y puntos básicos sobre el mismo.


Creo que la mayoría de las personas están relacionadas con el significado corriente de la palabra (En el sentido de "Llegar a tener las mismas creencias, propósitos, deseos, etc., que otra(s) persona(s)", según lo dice la RAE en la entrada para este termino); el conocimiento de dicha definición será útil para avanzar en la explicación del proceso psíquico conocido con ese nombre.


De Donde Sale


La Identificación es un proceso básico de la vida, y no solamente a nivel social, si no mucho más allá, a nivel biológico: Se puede llegar a suponer que la Identificación empieza como un mecanismo de supervivencia cuya mejor definición sea quizás la de “Mirar y aprender” (dándose a nivel Inconscientemente).

El concepto como mecanismo de supervivencia evolutivo es sencillo: El niño ve a sus padres -más de la veces las primeras personas adultas que ve-, y a través de su comportamiento él mismo aprende a comportarse, aprende a vivir. Posteriormente, el niño entra en contacto con otros niños de su misma edad y por medio de la identificación imita, así aprende a comportarse en sociedad (es indispensable la vida social para sobrevivir, al menos en nuestra especie).

La identificación en sí (para el psicoanálisis) se define así: “Volverse semejante a otro”, copiar en algún aspecto a otra persona. De ahí conviene preguntar: "¿Porqué haríamos esto, Porqué a imitar a esa persona en especial?", Lo explicaré.


Lo Bueno, lo Malo y lo Feo

Como mencioné: Biológica y socialmente es muy sencillo de entender, Un niño ve lo que hacen los demás y entonces aprende a ser funcional, aprende a vivir, eso reporta ganancias y ventajas. No obstante, también se presenta con una faceta negativa, lo cual es especialmente notorio en histéricos.

En términos sencillos puede entenderse así: La identificación se da de forma inconsciente (el o la sujeto no puede estar consciente de que está Imitando alguna(s) característica de alguien más), lo cual nos lleva a agregar dos cosas: La primera es que -efectivamente- uno puede imitar o copiar características negativas (lo que en psicología vendrían a ser sintomas); mientras que la segunda radica en que, al parecer, la persona con la que uno(a) se ha identificado no es una elección al azar, si no que la constituye alguien particularmente especial para el o la sujeto (Por cierto, quizás ya lo hayan notado, pero podemos comentar como nota accesoria que muchas veces los niños tienden duplicar las problemáticas de los padres).

En los histéricos los supuestos síntomas “médicos” (somatizaciones) son más bien interiorizaciones… Casi les podría apostar lo siguiente: Una vez identificado un histérico como tal y no como un caso médico común, todos sus supuestos síntomas en realidad son producto de la introyección ¿Qué deducimos de esto? Que un histérico siempre ha visto los síntomas que actualmente lo aquejan en alguien más: los observó en una persona e inconscientemente los reproduce. Eso es Identificación para el psicoanálisis: Imitar a alguien para asemejarle.


Imitación = Seducción

Citando unos párrafos donde se comenta la identificación ("La Interpretación de los Sueños") diremos:

"La identificación es utilizada casi siempre en la histeria... La histeria se identifica ante todo –aunque no exclusivamente- en sus síntomas con aquellas personas con las que ha mantenido comercio sexual."

Lo anterior tiene una implicación muy clara: Basta con que el histérico tenga un fantaseo sexual (consciente o inconsciente) con una persona para que empiece a imitar.

En alguna ocasión (21 de enero) "twitteé" lo siguiente: "Imitar es Halagar, y Halagar es Seducir (y pueden imitar Inconscientemente)" (Que recuerde, al menos me valió un feliz RT y FF por parte de @BettyGGA); la idea va en el siguiente sentido.

En sí, la imitación es una forma de halago, y halagar implica cierto grado de seducción (parcialmente, puede llegar a buscar su atención de alguien más)... Pues tanto en la fantasía de un histérico(a) -como en el sueño-, basta para la identificación que el sujeto piense (lo reitero: conscientemente o no) en un intercambio sexual con la otra persona, sin necesidad de que las mismas sean reales (¿recuerdan que dije que la persona a la que se decide imitar debe tener un significado especial para quien se identifica con él / ella?).


Identificación de todos lo Días

Ahora otros dos ejemplos prácticos: (1) ¿Alguna vez les ha ocurrido que al pasar mucho tiempo con una persona copian los modismo, comportamientos o frases propias de esa persona? Bien, pues eso es un ejemplo sencillo de identificación; por otra parte, (2) ¿Alguna vez les ha ocurrido lo mismo con alguien que les resulto atractivo o ya les resultaba atractivo?, pues eso también encaja en el termino, pero esta vez dentro de un grado donde la libido ("Energía" de "Pulsiones" (piense en una pulsión como un "Deseo")) puede correr más libremente.

Podemos definir a la Libido del segundo ejemplo como de tipo "Sexual", ya que se manifiesta la atracción de carácter erótico, mientras que en la del primer ejemplo sería "Asexualizada".

Así mismo, de seguro también les ha ocurrido que durante el enamoramiento no sólo aprenden los gustos, pasatiempos, "mañas", acciones, frases características y formas de proceder de esa persona que les atrae, sino que también los comienzan a imitar y hacen esto con consciencia o no de estar haciéndolo. Esto quizás sea más notorio en sus primeros enamoramientos de su vida; esa es también es la Identificación.


¿Insinúa acaso que seduzco a mis amigo(a)s?

Sí, lo hace (no conscientemente, claro está).

Espero poder explicarlo en alguna otra ocasión, pero es el Ello quien dirige pulsiones o deseos con muy poco o ninguna consideración por los preceptos sociales (como una pulsión erótica a alguien sin consideración); pero como también aclaré, Esta puede terminar manifestándose como afectiva (canalizada ya dentro de los parámetros sociales).

Recuerden estos tres aspectos interesantes: 1) En cierta medida se busca llamar la atención, 2) Implica una forma de Halago, y 3) Se da con una persona significativa. Es notorio que, incluso como parte necesaria del desarrollo y aprendizaje de cualquier persona, las primeras Imitaciones de comportamiento que lleva a cabo un infante son de lo que observa de sus padres, las personas que más atención le prestan, que le crían y con quienes más tiempo pasa... obviamente quienes han de ser el primer objeto afectivo.


Y sirve para algo...

Para finalizar vamos a mencionar algunas vertientes de la Identificación (el concepto es ciertamente mucho más amplio de lo abarcado en este artículo); tres de ellas que no hay que perder son...

1. Introyección de un Objeto Perdido: La persona imita (Identificación) a alguien que ya no tiene cerca, para así retener al "objeto". Por ejemplo, al mantener un pasatiempo de una ex pareja, de cierta forma mantenemos una parte de él o ella presente, así le retenemos y no extrañamos.

2. Creación de Vínculo: La identificación sirve también para crear o buscar un vinculo con alguien especial (padre, madre o persona de la que se ha enamorado), ya sea para evitar perderle, mantener su afecto o una situación, etc.

3. Mecanismo de Supervivencia: El o La sujeto identifica con un potencial agresor para evitar daño. Es como si, bajo un razonamiento remanente infantil o primitivo, un infante pensará "Al imitar a papá llamaré su atención, le obedeceré, le halagaré... Así papá no me agredirá (castigo); papá no se atrevería a dañar a su igual o par". Extendiéndose un poco más esta podría incluirse como la explicación psicoanalítica para el síndrome de Estocolmo (Identificación con un potencial agresor para evitar un daño probable).





Para saber más:
* "La Interpretación de los Sueños" ["Die Traumdeutung"] (1898), Sigmund Freud.
* "Fragmento de Análisis de un caso de Histeria" ["Bruchstück einer Hysterie-Analyse"] (1901), Sigmund Freud.

viernes, 18 de febrero de 2011

Los Componentes de la Personalidad

Un concepto fundamental del psicoanálisis (tan fundamentan que de hecho a veces es retomado por otras escuelas de psicología o psicólogos) es el de los componentes de la personalidad. Se trata técnicamente de una forma de definir la personalidad (en base a componentes) que fue introducida por la obra de Freud.

Aquí hablamos de tres componentes de la personalidad que se mueven en tres niveles. Los tres niveles son -por decirlo de una forma- grados de la personalidad, mientras que los componentes son sus partes en sí. Explicados de una manera breve y sencilla son:

Los Niveles

Definen el grado de Consciencia:

Consciente: Es la parte que está presente en este momento, la que técnicamente nos dice donde estamos y cómo estamos. En esta parte es que tenemos la Percepción (todo lo que capta por sus sentidos ahora) y el Pensamiento (lo que pasa por su cabeza en estos momentos).

Preconsciente: Es la parte a la que podemos acceder fácilmente -o con relativa facilidad-, pero que no está en el consciente en estos momentos. Aquí se encuentran los Recuerdos y los Conocimientos. Les daré un ejemplo: Ud. sabe cuanto es 5 multiplicado por 6 (30), ya sea por que lo recuerda o porque tiene el conocimiento necesario para realizar la operación, pero hace unos segundos (antes de leer esto) no tenía ese recuerdo presente en la consciencia a pesar de que estaba ahí, dentro de su mente (es decir: en el Preconsciente).

Inconsciente: Según Freud, esta es la parte donde se almacena todo aquello que es Reprimido; se puede pensar en ella como un deposito de todo lo que es Bloqueado. Aquí no sólo van a dar los recuerdos vergonzosos o indeseados, si no que también las ideas inadmisibles para el sujeto, como el caso de ciertas ideas de sexo o agresión que son inadmisibles o censurables; ideas de incesto, pederastia u otras perversiones, así como ideas que pasaron brevemente por la cabeza. También podremos encontrar ideas que podrían ser admisibles por la sociedad, pero que la misma persona no se atreve a aceptar en él o ella (como una homosexualidad en uno mismo, una fijación con una expareja o un rencor considerable hacia un amigo o padre).


Los Componentes

Cada componente se define como bajo la dirección de un principio.

Yo (En su original Alemán es "Ich"): Es relativamente fácil de definir, hablamos de la parte que de la personalidad que se entiende como uno mismo. El "Yo" es sencillamente ud. mismo, el que está presente en el aquí y ahora y vive; el que está vivo, respira, piensa a cada instante y siente lo que está sintiendo en estos momentos. El Yo se maneja principalmente en el nivel Consciente, aunque también puede acceder al Preconsciente, o dicho de otra forma: principalmente se maneja lo que percibe ahora y lo que piensa en estos momentos, pero puede acceder a los recuerdos y conocimiento almacenados. Su función se define como la del Principio de Realidad por eso mismo: la percepción de la realidad.

Super Yo (En su original Alemán es "Über Ich", el "Sobre Yo"): Consiste en la parte formada de "Interiorizaciones"; hablamos de la parte que está formada por todas las ideas (parámetros sociales) que hacemos nuestras. Tome este ejemplo: Si ud. es hombre y el golpear a una mujer es un comportamiento social tan arraigado dentro de ud. que infringirlo lo haría sentir mal, eso es gracias a su Super Yo (lo mismo aplica si ud. es mujer con un comportamiento como una sexualidad desenfrenada y publica. Ahora, si bien hay gente que viola estos parámetros sin problemas, se trata de casos particulares, ya que en la mayoría se mantiene la norma). El Super Yo no sólo hace "suyas" ideas, conceptos o normas sociales tomadas del exterior (de su cabeza), también canaliza todos sus impulsos y satisfacción de necesidades dentro de las normas que le permiten vivir en sociedad, así resulta el principal encargado de la represión o moderación, y por lo mismo es definido como el Principio de Perfeccionamiento.

Ello (En su original Alemán es "Das Es", "El Es"): Se trata de la parte conformada por el "armazón" o "plataforma" biológica de nuestra persona, es decir, su cuerpo en medida que afecta su personalidad o sus  actos; en otras palabras el "soporte biológico" de lo que somos como seres pensantes.

El Ello se mueve por necesidades básicas del cuerpo: Reproducirse, Alimentarse, Agredir y Conservar la integridad del organismo; en ese sentido es sencillo: busca el Placer y evita (lo que en el psicoanálisis se conoce como) el Displacer, es por eso que el Ello es definido bajo el Principio del Pacer.

Si el Ello en encuentra algo que le agrada entonces procede a hacerlo y lo buscarlo (como sería el caso con comer, tener relaciones sexuales, descargar o devolver una agresión y sentir comodidad), Mientras que rehuye de lo que le causa desagrado (hambre, represión sexual o abstinencia y dolo o incomodad); Estos "Movimientos" son llamados "Pulsiones". Cuando el Ello se orienta a favor o en contra de algo, lo hace con muy poca o ninguna consideración de las normas sociales (pueden pensar efectivamente en el Ello como la parte animal), así que estas "pulsiones" pueden terminar en el inconsciente o reprimidas... Por ejemplo, al importarle un reverendo comino las normas sociales, el Ello bien puede lanzar una pulsión erótica a un familiar (teóricamente factible, si tomamos en cuenta que lanza una afectiva), o un deseo de agresión física hacia una mujer (siendo ud. hombre), o por su parte una mujer también podría tener un deseo de agredir o pelear, etc.


Famosa analogía del Iceberg. Si le da click la podrá ver en detalle.
(Y estamos perfectamente conscientes de haber usado
esta imagen en la entrada anterior).

martes, 15 de febrero de 2011

Psicoanálisis

Famosa analogía del Iceberg
(De le click para ver en detalle).
(Finales del s. XIX e inicios del s. XX)

Surge en Europa, Concretamente en la región germano parlante (Austria, Alemania y Suiza) con los estudios de varios autores. Contrario a lo que muchos creen, hay textos que tocan el tema y son previos a Freud (como los de Joseph Breuer), no obstante, Freud lo organizó tornándolo lo que es hoy.

Se puede decir que el psicoanálisis tomó forma cuando el Dr. Freud (neurólogo) se empezó a interesar en los pacientes que no respondían  a los  medicamentos ni al tratamiento médico convencional (o sea: histéricos, hipocondríacos, obsesivos, paranoides, psicóticos, esquizofrenicos, etc.), es decir, los famosos enfermos de nervios de aquella época,  los neuróticos.

Arriba: Abraham Brill, Ernest Jones y
Sándor Ferenczi. Abajo: S. Freud,
G.S. Hall y C.G. Jung (1909) .
Existen varios conceptos y principios desarrollados por primera vez dentro del psicoanálisis o exclusivos de esta escuela y que en su momento esperamos aparezcan en otras entradas del blog. Entre otros, los básicos son:
  • Componentes de la personalidad (Yo, Súper Yo y Ello).
  • Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
  • Complejo de Edipo.
  • Etapas Psicosexuales: Oral (Pasiva y Sádica), Anal, Fálica, Periodo de Latencia y Genital.
  • Libido.
  • Conceptos como Proyección, Sublimación, Pulsión, Objeto Afectivo, Eros / Tánatos, Acto Fallido o Lapsus, Transferencia y Contratransferencia, etc.

Se puede decir que retoma algunas ideas de la biología (concretamente, de Darwin), según la cual existen impulsos de supervivencia en el organismo que pujan por la reproducción y la búsqueda de placer; estos son resumidos dentro del "Ello" (un componente de la personalidad), mientras que algunas reglas y percepciones sociales son interiorizados por el "Súper Yo", la parte de la personalidad que puja por encajar rigurosamente dentro de la sociedad. En resumen, se puede decir que del producto de un desequilibrio se generan los problemas emocionales o mentales.
Arriba: Otto Rank, Karl Abraham,
Max Eitington y Ernest Jones.
Abajo: S. Freud, Sándor Ferenczi y
Hanns Sachs (1922).

Como puntos aparte diremos:
  • El psicoanálisis sólo se vale del habla; se puede definir como "cura por medio de la palabra", ya que sólo con eso se logrará la asociación libre, la transferencia y volver consciente lo inconsciente (En el Humanismo a veces se pueden usar dinámicas; en el conductismo a veces se dan indicaciones al paciente de como se debe manejar).
  • Se usa mucho en el campo clínico, sobretodo en el de carácter privado.
  • Influyó movimientos artísticos.
  • Actualmente, Francia y Argentina se distinguen por ser países en dónde predomina el uso del psicoanálisis.

Algunas escuelas psicoanalíticas: Psicología Analítica (Escuela de Jung), Psicoanálisis Lacaniano (o Escuela francesa), Psicología del Yo (Psicoanálisis Annafreudiano, Escuela de Anna Freud o Escuela Americana), Psicoanálisis Kleinano (Escuela Inglesa), Escuela Húngara o Escuela de Budapest (Escuela de Sándor Ferenczi) Psicoanálisis Relacional.

(Nota: El psicoanálisis con el que mayormente está relacionado el publico -el de la obra de Freud- técnicamente podría ser llamado "Psicoanálisis Freudiano").

Nombre Importantes: Joseph Breuer, Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein, G. Stanley Hall, Abraham Brill, Ernest Jones, Otto Rank, Carl Gustav Jung, Max Eitington, Hanns Sachs, Karl Abrahams, Sándor Ferenzci, Alfred Adler, Jacques Lacan, Wilfred Bion, Erich Fromm,  Erik Erikson y Donald Winnicott.

viernes, 11 de febrero de 2011

Comentarios sobre una dinámica en lo Masculino y Femenino

Tema expuesto el día Viernes 4 de febrero del 2011 en la cuenta de Sgmnd_Freud.


Existe una diferencia entre la forma de proceder de una parte masculina y una femenina que se presenta muchas veces en las dinámicas donde ambas interactúan. Dicha formas de proceder pueden haber sido interiorizadas por las personas e incluso se puede aceptar a nivel inconsciente, lo que puede derivar en  que de hecho es algo que se espera ver en hombres y mujeres.


Dicha diferencia obviamente se reduce a una identificación de lo que “es” masculino y lo que “es” femenino. A riesgo de caer en algo que puede sonar como sacado de la filosofía oriental, he de decir esto: La identificación de lo que es propiamente masculino es de algo “activo”, “confrontativo”, “impulsivo” y “agresivo”.


Mientras que las características identificadas como propiamente Femenino son “sumisa”, “pasiva”, “recatada” e incluso “represión”.

La identificación de esas características como propias de cada sexo no sólo es inconsciente, sino que obviamente nos remiten en cierto grado a lo sexual (Se puede decir que estas ideas caen en o rozan lo tradicionalista, pero he de replicar esto).



Envidia del Pene / Envidia del Útero
Karen Horney (n. 1885 - f. 1952)


Aclarando que los términos son sólo nombres, procederemos a explicar.

Se conoce como “Envidia del pene” a cierta característica que se presenta en algunas mujeres y que ciertamente puede tener más de una fuente y varías manifestaciones; no obstante, al ser de carácter inconsciente, sucede que los variados síntomas en las que se presenta pueden denotar una misma fuente origen.

Nos centraremos en una manifestación en especifico que es definida brevemente por una razón igualmente especifica.

A veces sucede que una persona, no sólo identifica el ser activo como algo masculino y lo sumiso como algo femenino, sino que también interioriza dichos roles sociales. Esto (el interiorizar) significa que, a grandes rasgos, la persona ha hecho suyos los valores o el significado asignado (Y esto puede ocurrir dentro del Súper Yo).

Pues bien, una vez interiorizadas estas caracteristicas en cada sexo, puede ocurrir a su vez un desprecio de las características del género propio y una alta estima o deseo de las ajenas, esa es “La envidia”.

El término “Envidia del Pene” apareció dentro del psicoanálisis desde sus inicios. Una de sus manifestación la podemos entender así: Cuando la mujer -que ha identificado las características de su genero como “sumisión” o “Pasividad”, y las masculinas como lo contrariopuede presentar un rechazo de algo que considera femenino y buscar aquello que considera masculino; y esto se puede manifestar como una mujer poco femenina en su proceder (socialmente hablando).

Hemos de anotar aquí que también fue introducido en el psicoanálisis un termino definido como  “Envidia del Utero” o la “Vagina” más recientemente (por Karen Horney en la primera mitad del s. XX).

De la misma forma que con la “Envidia del pene”, teóricamente se puede dar (en el hombre) un desprecio de las características vistas como masculinas y aprecio de las vistas como femeninas cuando inconscientemente estas son interiorizadas así: Lo masculino es visto como “bruto”, “tonto”, “ignorante” y “carente de gusto”, en resumen “Torpe”; Mientras que lo femenino es interiorizado o identificado como “sutil”, “reflexivo”, agradablemente “mesurado” y en general más “intelectual” que lo masculino.

Después de lo anterior puede venir un desprecio de lo identificado como masculino y el aprecio de lo visto como femenino: la “envidia” (inconsciente) de esa habilidad “productora” (de vida) de la mujer y que muchas veces se podría manifestar en lo intelectual o intelectualización, es decir, en la producción de arte por parte de algunos hombres (Producción de algo (arte) como sinónimo de la habilidad productiva de las mujeres).



Posible Inversión en la Seducción

Me gustaría terminar con esto: En las dinámicas que incluyen la interacción de una parte masculina y una femenina generalmente se seguirá el patrón regular:

Masculino: Activo, impositivo, productivo y agresivo; Femenino: Pasivo, Sumiso, Consumidor y sutil o diplomático.

Quiero enfatizar que lo anterior es una patrón, mas no una regla o ley; y en más de una ocasión los papeles se pueden invertir, comúnmente en los juegos de seducción

Tomen los siguientes ejemplos; primero: Si una mujer comparte con un amigo detalles de su emocional o incluso sexual, puede –inconscientemente- estar seduciendo a ese chico (la mujer comenta un discurso, el hombre sólo le escucha; ella ha adquirido el papel activo y él el inactivo).

Tomemos un segundo ejemplo: Si un chico invita a cenar o a cualquier otra actividad durante una cita a una chica, lo socialmente tradicional es que él la invite a ella, mientras que en la época actual, en algunas circunstancias, puede ser que ambos paguen partes iguales (lo diré de nuevo: bajo ciertas circunstancias si es que lo consideramos “cita” o parte de una seducción); En el caso de que sólo la parte femenina, la chica, sea quien corra con todos los gastos, podría apostar a que en el mejor de los casos habrá una incomodidad silenciosa o inconsciente en la parte masculina, al menos en la gran mayoría de esos casos.

Bien, dejando de lado el caso de la invitación del chico, pasemos al caso perfectamente invertido: La hora de comer. Durante la una comida o merienda casera, los papeles son notoriamente invertidos: Ella produce y es activa, Él solamente es pasivo y recibe.

Seré precavido y no afirmaré tanto como que esto es un juego de seducción en toda regla… pero si diré que en la gran mayoría de los casos, cuando uno es hombre y una mujer periódicamente le prepara los alimentos, probablemente es uno de cuatro casos:
  1. Se trata de su madre y uno aún vive con ella
  2. Se trata de su pareja y vive con ella o la ve comúnmente
  3. Se trata de una tía, abuela o señora de casa de asistencia y ud. Vive en fuera o como inquilino (y anoto que esta puede ser una figura materna)
  4. Ud. Es un hombre sin muchas habilidades para el hogar y depende de una profesional con la que tiene una relación puramente comercial y profesional.

Pasa saber más:

* "Por qué los Hombres le temen a las Mujeres", 2002; Jean Cournut

martes, 8 de febrero de 2011

Escuela Gestalt

(Inicios del S. XX)
Aunque ud. no quiera, su mente
probablemente está viendo un patrón.

Su nombre proviene de una palabra alemana que se puede traducir algo así como "la esencia o forma de un ente completo" (Su nombre es casi autoexplicativo de su principio básico). Esta escuela es producto de aplicar en la psicología el llamado enfoque "Holista", cuya máxima reza: "El todo es mayor que la suma de sus partes", es decir: la estructura de la mente va más allá de sus experiencias.

Otro concepto es el de "Prägnanz", según el cual la mente tiende a organizar las percepciones en los patrones más sencillos, cosa que, al profundizar en ella, explica procesos mentales internos.
"Vaso de Rubin": La Escuela Gestalt
maneja el concepto de estímulos con
posibles interpretaciones ambiguas.

De acuerdo a la Gestalt, los principios que rigen la organización de lo que es percibido son:

1) Principio de Figura y Fondo: Se perciben estos dos elementos en cualquier imagen "entera".
2) Principio de Proximidad: Elementos cercanos entre sí son relacionados.
3) Principio de Similitud: Estímulos parecidos tienden a ser visto como partes de un sólo conjunto
Técnicamente aquí sólo hay
manchas negras y blancas;
No obstante, a la Escuela Gestalt le
interesa si ud. ve una cosa u otra.
4) Principio de Dirección: Elementos o estímulos que se mueven en una misma dirección o flujo son tomados como parte de una misma figura.
5) Principio de Simpleza: Al organizar un "Todo" uno tiende a inclinarse por las formas más sencillas o de carácter positivo o agradable.
6) Principio de Cierre: Al percibir figuras, un "Todo" o Patrones se les tienden a percibir como si estuvieran  "Completos" o "Cerrados" (creer que vemos "Todo" lo que hay que ver).

Nombres Importantes: Carl Stumpf, Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler.

Aportes: Test Rorschach, Test T.A.T., Test Gestáltico Visomotor (Bender), Test H.T.P. (Árbol - Casa - Persona), Test de la Figura Humana.

Nota: NO SE DEBE CONFUNDIR A LA PSICOLOGÍA GESTALT CON LA TERAPIA GESTALT (Un tipo de terapia dentro de la Escuela del Humanismo).

viernes, 4 de febrero de 2011

Anotaciones sobre el Suicidio

Tema expuesto el día Viernes 28 de Enero del 2011 en la cuenta de @sgmdn_freud.

A saber, Una curiosidad del suicidio lo equipara en un único aspecto a la homosexualidad, esto es parte de su denominación social, y es que antes del advenimiento del cristianismo y la época moderna, la censura social para ambas practicas era menor, no se les tildaba de Pecaminosas o Aberraciones (Fuera de esto, Difícilmente tienen otros detalles en común: Mientras es obvia la naturaleza patológica del suicidio, la homosexualidad es sólo una caracteristica del sujeto).
Algunas tribus Celtas acostumbraban sacrificar
personas al colocarlas dentro de enormes figuras
de humanoides hechas de mimbre y prenderles
fuego. En caso de victimas voluntarias
(y orgullosas de serlo), la idea es
comparable al suicidio.

Quizás, incluso la voluntaria acción de una persona de ser la parte central de un ritual de sacrificio en una sociedad precristiana (aztecas, celtas, nórdicos o incluso el “hitobashira” nipón) podría interpretarse de manera similar a la de un suicidio, aunque con tintes obviamente distintos, pero dejando en claro una idea básica.

Comentaré algunas ideas sobre el fenómeno o mecanismo del suicidio.

1. Vuelta a un Estado de Paz
(y No Tensión)

El primer comentario hace referencia a algo que dentro del psicoanálisis se conoce como “Instinto de Muerte” (lo resumiré considerablemente).

Así como dentro del psicoanálisis existe lo que se llama “Pulsión de Vida”, también existe un equivalente conocido como “Pulsión de Muerte”. En resumen: Una pulsión de vida buscan en general la superviviencia de la especie y la del individuo (lo que los mueve a sobrevivir y reproducirse), mientras las de Muerte se podrían entender como las que conllevan una destrucción (por ejemplo: la destrucción del sujeto si se pone en riesgo en un intento de reproducirse y preservar la especie, o si pone en peligro la continuidad de la especie al anteponer su propio placer o integridad individual); así las pulsiones de muerte serían una contra parte destructiva de las de vida.

Ahora pensemos en este ejemplo: Un sujeto que atraviesa por un periodo de estrés más allá de lo común, algo extraordinario (quizás traumático) que va más allá del estrés de la vida común. Esto someterá a su organismo a una presión tal que este (el organismo) casi inconsciente o instintivamente busca regresar a un periodo de pasividad; y si en el pasado el organismo (y la consciencia) ha conocido un periodo de pasividad, tratará de volver a él.

A veces sucede que la vuelta a dicha pasividad retrae al sujeto hacia una pasividad original, hacia un estado de tensión baja (en el organismo) y con un nivel mínimo de excitación; de hecho ese estado podría ser equiparado el estado primario de “no vida”, es decir, a la muerte (A las pulsiones de muerte también tienen la característica de retraer al organismo al estado de menor excitación o actividad física posible).


Es como si el organismo se defendiera de una “tensión” por de más extrema buscando la paz de un estado físico carente de (respuesta al) estrés: El estado de muerte. A todo lo anterior es lo que se puede entender –en resumen- como “Instinto de Muerte”.

Siento este el caso, efectivamente podríamos definir a la causa del suicidio como la tensión o el estrés al que es sometido el organismo.

2. Agresión Introyectada

Primero haremos una pequeña distinción entre los actos suicidas de acuerdo a su intencionalidad.

Un acto suicida en el que por un “descuido” el sujeto no puede consumar su propia muerte es en cierto modo comparable a una advertencia (no creo necesario comentar la naturaleza sumamente seria de tal tipo de advertencia).

Por otra parte, un acto suicida deliberadamente planeado en todo detalle para consumarse demuestra que se ha alcanzado el extremo.

Haré dos ejemplos que realmente han sucedido:

1) Una niña pequeña, tras un severo enojo con su mamá, en una actitud casi de berrinche, logra tomar un puñado de pastillas y consumirlas. Afortunadamente no hay desenlace fatal, ya que el hecho se da mientras la mayoría de los familiares se encuentra en casa.

2) Una adolescente que debería  estar en la escuela un lunes a las 9 de la mañana regresa a casa sabiendo que a esa hora nadie debería estar en el hogar: tanto la madre como el padre (la totalidad de su familia) salen al cumplimiento de sus rutinas. Entonces la chica se encierra en el baño e intenta el suicidio (afortunadamente es descubierta por el padre, que por tal o cual detalle, regresa a casa y nota algo a la entrada del baño, actuando, consiguiendo ayuda y logrando que el acto no se consume).

Obviamente el grado de intencionalidad es mucho más claro en el segundo ejemplo que en el primero. Supongan incluso que en el primer ejemplo el acto pudo haber sido llevado a cabo por alguien mayor, pero que -curiosamente- al consumir pastillas se deja caer en la sala o algún otro lugar de la casa con frecuencia de tráfico familiar. Como psicoanalista, uno puede pensar que esos descuidos inconscientes en verdad revelan una intencionalidad suicida más equiparable a una advertencia que a un acto concreto (aunque claro está: Reitero que todo intento suicida debe ser tomado en serio, incluso alguien con una intencionalidad débil puede ser presa del azar y terminar en tragedia).

Retomando todo lo anterior quiero resumir: Un suicidio siempre se puede interpretar como una agresión inconsciente hacía todos, como una especie de “última gran ofensa kamizaze”; con su inmolación el sujeto destruye lo más valioso a lo que tenía acceso, tan valiosos que es incluso apreciado por los demás (que le conocen).

Así, un suicidio no sólo resulta en una agresión hacía todos, sino que particularmente lo es para con las personas más cercanas al sujeto, y en especial hacía las figuras paternas de este.

Dentro de esta explicación podemos citar el siguiente mecanismo: Una la canalización del los impulsos y afectos.

Imaginen esto: Tienen una persona con una Libido agresiva, cosa que resulta en una “pulsión destructiva”, es decir, un deseo de agredir o destruir (también podría considerarse pulsión de muerte). Dicho deseo es dirigido al exterior, ya sea hacía un objeto, otra persona o situación, algo ajeno al sujeto su persona.

Pues bien, cuando un deseo (destructivo, erótico o de cualquier otro tipo) no se puede consumar, ya sea por el medio ambiente o cualquier otra restricción, un posible resultado es que dicho deseo (la pulsión) termine recayendo sobre el sujeto.

Lo pueden ver así: Una persona que sufre abuso (físico o psicológico) durante un tiempo prolongado no puede responder o agredir a su agresor (el agresor podría ser un padre, pareja, una sociedad represiva, etc.), y como resultado de esto el sujeto se desvaloriza a sí mismo(a) y se autocastiga, hasta que eventualmente dirige la agresión sobre lo que puede: él o ella misma, esto puede resultar en un primer intento suicida (Quizás aquí cabe anotar que algunos casos de sociopáticos nos sólo sufrieron falta de afecto, y que la tendencia autodestructiva es característica de todos los sociópatas).

Por otro lado, más psicoanalíticamente, podríamos estar ante un fenómeno de introyección de la figura. En twitter, una usuaria (@norprama), lo resumió de la siguiente manera: "Si introyectamos a la figura odiada, la destrucción se transforma en [la] autodestrucción del sujeto."


Y efectivamente, podemos definir el acto suicida bajo la directrices de tres deseos: El deseo de morir, El deseo de matar y El deseo de ser muerto (esto requeriría ahondarse aún más, pero podemos resumirlo en el proceso de identificación: como el inconsciente básicamente no distingue e identifica a los demás con unos mismo).

¿Quién optaría por la profesión
de Samurái?, Un potencial
suicida quizás. 
3. Narcisismo Exacerbado


Otra explicación del suicidio no obedece tanto al carácter melancólico como al idealismo.

Se le podría resumir como una serie de ingredientes para una receta de desastre: Si se tiene a una persona que no es capaz de aceptar la más mínima herida u ofensa a su narcisismo, la muerte puede sobrevenir cuando tal narcisismo es acompañada de un “egocentrismo mórbido y nefasto, sumado a sus aspiraciones de objetivos más nobles”… me atrevería a decir que quizás este es el caso de los samuráis y otro suicidas de índole idealista.

Se le puede resumir así:

Narcisismo Exacerbado (Interiorización de) Ideales exageradamente Altos o Nobles =
  • Seppuku
  • Sati hindú
  • Mártir cristiano del siglo primero aceptando gustoso su muerte
  • El joven de la era del romanticismo cortándose las venas por despecho o batiéndose en duelo
  • Lord Byron en la guerra de independencia griega
  • Juan Escutia inmolándose con la bandera mexicana, etc.
Podemos concluir remarcando este punto: Para la era moderna el suicidio “es un síntoma patológico y ya no una muestra ética de la libertad que lo valoriza como expresión de un heroísmo suprema”.

Lo anterior lo definimos así: No es sano que un organismo busqué su propia destrucción cuando esa no es su naturaleza biológica.



Para saber más:
* "Duelo y Melancolía" ["Trauer und Melancholie"] (1917), Sigmund Freud.
* Diccionario de Elisabeth Roudinesco y Michelle Plon.
* Carta de S. Freud a Martha Freud del 16 de septiembre de 1883.